Acortar la brecha del financiamiento sustentable, uno de los principales retos globales

single
Gráfica: Advantus Media.

Conforme se acerca la COP 30 de Belem, Brasil, las discusiones globales sobre el financiamiento climático toman un punto central.

La brecha del financiamiento sustentable aún es considerable. Para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a nivel global, se estima que la inversión adicional requerida oscila entre 5 y 7 billones de dólares cada año hasta el 2030. No obstante, por ahora la inversión ronda en 1 billón de fondos públicos y privados.

Gráfica SDG GAP.jpeg

Gráfica: Brecha del financiamiento de las SDG. 

Ante este escenario la compañía alemana Invest in Visions, dedicada a las inversiones a nivel global, proporciona préstamos que tengan un beneficio sustentable en proyectos de microfinanzas alrededor del mundo. 

La directora Edda Schröder detalló que en los últimos 10 años de operación han desembolsado 2.3 billones de euros en préstamos, con la idea de abrir acceso a inversiones de impacto para instituciones públicas e inversores privados. Actualmente proveen acceso a servicios financieros a 400 mil personas.

En ocasiones estos préstamos llenan huecos de financiamiento para proyectos que no encontraron en los bancos el respaldo que buscaban. Esto debido a que la banca cuenta con análisis de riesgo rigurosos o no lo suficientemente adecuados para esta clase de proyectos en países en desarrollo.

Fondos de impacto

Gerente de sustentabilidad.jpeg

Uno de las iniciativas más importantes de la compañía se ubica en África. Foto: Juan García. 

Hasta hace poco, los fondos de impacto, aquellos que buscan rentabilidad y lograr cambios medibles, no brindaban fácil acceso a inversores privados. Esto debido a que eran cerrados, con plazos fijos de hasta 15 años y donde sólo podían invertir instituciones, detalló Moritz Isenmann, gerente Senior de Impacto y Sostenibilidad

“Una de las razones es que la mayoría de los fondos de inversión de impacto no son accesibles para los inversores privados. Esto debido a que suelen ser fondos cerrados con una duración de 10 a 15 años, estructurados como fondos de inversión alternativos especiales, en los que los inversores privados no pueden participar”, detalló.

Sin embargo, un nuevo instrumento de la Unión Europea brinda nuevas posibilidades. Se trata del Fondo Europeo de Inversión a Largo Plazo (ELTIF) creado en el 2015 y revisado en el 2023, donde se amplió la lista en los proyectos de inversión, incluyendo proyectos de menor valor y de una gama más amplia.

Así las personas físicas podrían financiar estos proyectos.

“Por lo tanto, hasta la aparición de esta nueva estructura de fondos los inversores privados tenían muy pocas posibilidades de invertir en inversión de impacto. Y esto es importante porque la inversión de impacto es más eficiente en los mercados privados: ahí es donde realmente se entrega el dinero directamente, se capta capital y se canalizan esos recursos adicionales hacia proyectos y empresas”, apuntó Isenmann. 

Este fondo incluso podría usarse para bonos globales. La brecha de las inversiones también se refleja en dichos instrumentos financieros, aquellos emitidos con criterios de sustentabilidad rondaron en 11% del total en 2024, de acuerdo con datos de las Naciones Unidas.  

Comentarios (0)

Causanatura Media

A través del periodismo de investigación reafirmamos nuestro compromiso con el derecho humano a la información