Profesores mexicanos participan en un proyecto global de monitoreo marino liderado por el Centro de Investigación Ambiental del Smithsonian (SERC) con sede en Maryland.
Bajo el proyecto de ciencia participativa llamado Módulos de Monitoreo de MarineGEO (3M), diez catedráticos universitarios del continente americano guían a estudiantes de pregrado en la aplicación de protocolos para la recolección de datos en ecosistemas marinos.
Ser estudiante de un profesor que haya participado en este programa es contar con la oportunidad de acceder a una red internacional de investigación en ciencias marinas como lo es la Marine Global Earth Observatory (MarineGEO) del SERC, y también aprender a aplicar métodos de monitoreo, comenta la profesora Angélica Riesgo, investigadora de la Universidad de Sonora.
“En otras palabras, se abre la posibilidad de que los estudiantes desarrollen competencias que trascienden el aula, y que además les permitirán colaborar en ciencia participativa de alcance global”, expuso Riesgo, investigadora asociada del Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas.
Así lo corroboran alumnos del profesor Gabriel Núñez-Nogueira de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, quienes han dejado claro que pasar de la teoría a la práctica es un aspecto valorado de participar en este proyecto.
“La experiencia más inmersiva donde nos dan la oportunidad de usar los conocimientos de la carrera en un caso real, abrir las puertas para una visión más amplia de la biología y de cómo se usa para el estudio de conservación”, opinó el estudiante Edwin Oramas.
Aplicación del protocolo de Viajeros del Océano durante el taller en julio en la Estación Marina de Ft. Pierce, Florida. Foto: Katelyn DiBenedetto.
La aplicación de los protocolos para recolección de muestras se centra en pastos marinos, ostras, basura marina y bioincrustaciones. Todos ellos permiten estudiar la ecología de organismos clave en ecosistemas costeros.
En el caso del catedrático Christian Daniel Ortega, profesor investigador de la Universidad de Colima, aplicará dos protocolos en estos dos últimos ecosistemas, respectivamente, en playas abiertas de Colima y en muelles de Manzanillo.
“Es muy importante (la participación en el programa) porque el profesor se enriquece de conocimientos y experiencias de otros colegas de otras instituciones nacionales e internacionales, y a su vez, este conocimiento es transmitido en las aulas durante las sesiones de clase”, apuntó Ortega.
En julio los académicos asistieron a un taller del instituto para recibir entrenamiento sobre los protocolos y co-crear módulos educativos en los que participan sus estudiantes.
Al finalizar diciembre estos módulos habrán sido ya realizados con los estudiantes.
“Aprendimos los protocolos estandarizados de los módulos de monitoreo marino del proyecto 3M, tanto en su parte teórica como práctica. También intercambiamos experiencias con colegas y organizadores acerca de cómo enseñar mejor estos contenidos a los estudiantes, discutiendo dudas, retos y propuestas pedagógicas. Esto nos permitió co-diseñar módulos de capacitación adaptados a distintos contextos académicos”, dijo Angélica Riesgo.
Foto 2. Grabiel Nuñez-Noriega en el estereocopio identificando organismos bioincrustrantes en una placa. Foto: Ninoshka López-Xalín.
La investigadora apuntó que el objetivo principal será consolidar los monitoreos a largo plazo en las costas de Sonora, ya que la información será comparable con la obtenida de otros países.
“Esto permitirá identificar cambios ecológicos relevantes, aportar datos a la red global MarineGEO y, al mismo tiempo, formar estudiantes con experiencia práctica en protocolos reconocidos internacionalmente”, explicó.
En marzo del 2026 los profesores se reunirán nuevamente para dar retroalimentación sobre el material y la aplicación de las metodologías con sus estudiantes.
También discutirán qué aspectos deben mejorarse para que, al final del proyecto, obtengan módulos de enseñanza mejorados.
MarineGEO
Investigadores MarineGEO y profesores en el taller de julio en la Estación Marina del Smithsonian en Ft. Pierce, Florida. Foto: MarineGEO.
El proyecto 3M es uno de los proyectos de la red internacional de investigación MarineGEO del SERC.
La red monitorea particularmente tres hábitats principales como lo son arrecifes de coral, pastos marinos y ostras.
“Estos se han elegido porque son justamente hábitats costeros que están enfrentando muchas amenazas y que requieren conservación y por lo tanto requieren también información sólida de los organismos que viven allá y también del estado de estos hábitats", explicó el director general de MarineGEO, Martin Thiel.
Surgida hace 11 años, la red tuvo su origen en la intención del Smithsonian de generar protocolos comparables, pues la institución tiene una larga tradición de monitoreo, tan sólo la estación en Fort Pierce, Florida cuenta con medio siglo de existencia.
La comparabilidad es clave para la generación de datos científicos, explicó Thiel, pero al mismo tiempo los retos de nuestros tiempos llevan a los expertos a considerar nuevos métodos de monitoreo, lo que deriva en ocasiones en la necesidad de mantener aquellos antiguos que brinden información, históricamente, comparable y al mismo tiempo introducir nuevos que brinden información más compleja.
“Tenemos que ser super cautelosos y a veces es mejor mantener el protocolo antiguo, por decirlo así, para asegurar la comparabilidad en el tiempo. Entonces, a veces ocurre que uno hace dos protocolos en paralelo. Uno que es el antiguo y uno que es el nuevo. Aquí estoy hablando de ejemplos porque MarineGEO, como hemos hablado, no tiene tanta antigüedad”, apuntó.
La mayoría de los colaboradores de esta red internacional se hallan en las Américas. La coordinación es un asunto que recae sobre los hombros de MarineGEO.
“Coordinar entre colegas, colaboradores de todo el mundo no es para nada trivial y requiere una logística superimportante. Y justamente esto es lo que el equipo MarineGEO, aquí en el Smithsonian Environmental Research Center está garantizando”, apuntó Thiel.
De vuelta al proyecto 3M, el director comenta que se cumplen varios objetivos como capacitar a los estudiantes que serán los futuros investigadores marinos, involucrar a los profesores con un proyecto atractivo y generar información que se traduzca en bases de datos.
“Entonces, nosotros consideramos que es una situación ganar-ganar. Donde podemos ganar en múltiples ámbitos y lograr varios objetivos”, dijo el director.
Comentarios (0)