La pesca industrial de camarón en el Golfo de México enfrenta retos tanto a nivel nacional como en el extranjero, apuntan miembros del sector industrial.
El valor de la captura de camarón de la flota de Campeche ha caído 45% entre el 2020 y el 2024, de acuerdo con datos del Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca.
Jorge Isaí Márquez, armador de la Cámara Nacional de las Industrias Pesquera y Acuícola (Canainpesca) en Campeche, atribuye el deterioro de la pesquería al estrechamiento de las zonas de pesca por Pemex, las trabas de acceso al mercado de Estados Unidos y la falta de apoyos de parte de las autoridades.
El sector industrial ha seguido con interés los recientes cambios de la autoridad en la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), en entrevista Márquez comenta sobre los desafíos que atraviesa el sector.
* Esta entrevista fue editada para su mejor claridad.
— ¿Cómo influyen las exportaciones de camarón a Estados Unidos en el desarrollo de la pesca industrial? [Aunque las sanciones de EU han estado centradas en el Alto Golfo de California han repercutido en Golfo de México].
— En el Pacífico y en el Golfo, a los dos pues nos ha pegado mucho la parte de las exportaciones porque se ha cerrado el mercado norteamericano que históricamente representaba más del 90% de las exportaciones de camarón [...].
En específico con Texas y Tamaulipas, lo que acusaban ellos es que se metían embarcaciones pesqueras mexicanas a la línea divisoria. Es una línea imaginaria entre comillas que ahora está geolocalizada donde invaden espacio Estados Unidos para ir a pescar de manera ilegal productos pesqueros. Entonces ese es el digamos la problemática más importante de mercados que compartimos tanto el Pacífico como el Golfo de México, es la falta de mercado y de poder ingresar a través de estos embargos que han habido que de repente se levantan y se autorizan para el producto mexicano. En la parte camarón del Pacífico había muchas más embarcaciones que exportaban, el 90% de su producto.
En el caso del Golfo de México nos pega, ahí nosotros comercializamos más o menos el 50% de exportación y el otro 50% era para mercado nacional.
— ¿Qué hicieron con lo que ya no se pudo exportar?
— Todo lo que no se pudo exportar se quedó en el mercado nacional, desplomó los precios, pero además se sumó a una bajísima producción histórica para 2024 y lo que va de 2025.
Entonces, tú podrías pensar ya no se mandó a Estados Unidos, se quedó en el mercado nacional, pero bajaron las dos cosas, se desplomó el precio y la producción se fue al piso.
— ¿Qué pasó en el sexenio pasado desde su perspectiva respecto a la producción?
— El primero es que se eliminaron todo tipo de subsidios, existían subsidios al combustible, al diesel marino, que era el 60% del costo de producción, se eliminó. Y además se permitió muchísima importación de camarón de acuicultura con este que venía no solo de Asia, sino también venía de Ecuador y Guatemala.
Entonces, incluso nuestros comercializadores de camarón de acuicultura tampoco estaban consumiendo el camarón mexicano de acuicultura porque en Sudamérica y en Asia, toda esta industria de acuicultura trae subsidios muy fuertes, subsidios a la producción, alimentación, combustibles, etcétera.
— ¿Qué tipo de subsidios tienen en la gasolina otros países?
— Mientras nosotros estamos pagando entre 20 y 24 pesos más o menos el litro de combustible que representa el 60% del costo de producción, en Ecuador, por ejemplo, se paga al valor de 8 pesos el litro de combustible. Imagínate, está tres veces más barato. Lo que representa el 60% de producción de camarón que se pesca con barcos de arrastre.
Y en Estados Unidos el diesel marino lo traen a 14 pesos, esto es 10 pesos menos que nosotros. Entonces, estamos compitiendo con el mismo producto, en el mismo lugar, porque pescan en el Golfo de México también, pero traemos unos costos de operación de casi el doble.
Estados Unidos está protegiendo precisamente su mercado, pues nos bloquea la entrada de camarón mexicano y además lo están produciendo más barato.
— En cuanto a Pemex, ¿cómo afectan las zonas exclusivas en el Golfo de México?
— En el año 2002 después de la caída de las Torres Gemelas se consideró como áreas de seguridad nacional todo lo que tenía que ver con instalaciones para exploración y explotación de Pemex en el litoral del Golfo de México. Por lo tanto, se crearon zonas de exclusión geolocalizadas o geocercas. Se referían, precisamente, a áreas donde no se podía acercar absolutamente nadie, pero no sólo donde hubiera plataformas petroleras, sino también geocercas o que solo fueran para exploración.
Lo que hizo que se redujera, más o menos, para que te des una idea, en un 50% las áreas donde podías pescar no sólo camarón, sino cualquier otra especie.
Cuando era el presidente Enrique Peña Nieto, quisieron reducir estas áreas de exclusión en varios kilómetros porque ya no las usaba todas Pemex para exploración o había incluso plataformas abandonadas.
Se hizo un decreto por el cual se quisieron reducir en 2015 (se trata de un acuerdo en 2016 publicado el 11 de octubre), pero justo 1 año después echan para atrás y no sólo no disminuyeron, sino aumentaron estas áreas de exclusión.
— ¿Cómo afecta esto?
— Pues bueno, tienes mucho menos áreas donde salir a pescar, pero además como no puedes pasar ni cerca, porque están protegidas por la Marina Armada, tienes que dar vueltas para llegar.
Tienes que rodear esas áreas y entonces te tienes que alejar poniendo en peligro, además de a la gente que va en los barcos, pues es un gasto de combustible impresionante, porque en lugar de que vayas en línea recta, tienes que rodear todas esas áreas.
— ¿Han visto alguna muestra de apertura de zonas recientemente?
— No han abierto las áreas de Pemex y las aumentaron no porque haya aumentado la producción de petróleo sino porque no quieren que nadie se acerque y vea lo que tú has de haber visto en muchos medios que hay muchísimos derrames petroleros en esta parte y también hay mucha basura.
— ¿Cuál es el sentir del sector industrial respecto al cambio del titular de la Conapesca?
— Nosotros vemos con muchísima preocupación que justo lo que se había trabajado en 9 meses con una persona con 40 años de experiencia en la pesca y de repente lo sustituye una persona con cero experiencia en la pesca y pues vamos para atrás[...].
La realidad es que no se está considerando ni desde la iniciativa privada, ni desde el sector técnico, ni desde el Estado mexicano una capacidad de trabajar para que la actividad pueda seguir siendo lo que debería ser que es seguridad alimentaria y seguridad nacional para un país.
Comentarios (0)