Estándares de MSC ganan terreno en mercado latinoamericano de supermercados durante último lustro

single
Fotografía: Conapesca

Las políticas de compra de pescados y mariscos de los supermercados en América Latina han elevado sus estándares en los últimos cuatro años.

Para garantizar la sustentabilidad se han adherido a estándares internacionales. Entre los más aceptados por los mercados destaca el de pesquerías de la organización no lucrativa Marine Stewardship Council (MSC), que brinda estos lineamientos para aquellos productores que deseen someterse a un proceso de certificación y ser examinados por un evaluador independiente acreditado.

Conforme a datos ofrecidos por MSC a Causa Natura Media, hoy hay alrededor de 800 mil toneladas de producción pesquera mexicana que tienen alguna relación con MSC, ya sea porque corresponden a alguna pesquería certificada vigente, suspendida o son parte del Programa MSC de Mejora, un esquema para que productores alcancen altos estándares y en un máximo de cinco años estén listos para una certificación. Actualmente, en el país están certirficadas la sardina thread herring (un certificado para la pesca de tres especies similares de sardina opisthonema libertate, bulleri y medirastre) del sur del Golfo de California, la langosta roja de Baja California y la pesquería de Sonora (que alberga cinco especies). 

El estándar de pesquería se rige por principios de: stock saludables, minimización del impacto ambiental y gestión eficaz. 

“MSC, como sabes, es una organización sin fines de lucro con el objetivo de mantener los océanos llenos de vida, salvaguardando estos productos del mar para nosotros y futuras generaciones. Y lo hacemos a través de este programa de certificación de pesquerías y (otro) de certificación de cadena de custodia que conlleva este logo que vemos en productos”, dijo Andrea Talamantes, Communications Manager Latin America de MSC.

El estándar de cadena de custodia, que otorga el sello azul en los envases, se rige en: que los productos adquiridos vengan de proveedores con certificación; que los productos certificados sean identificados; la separación de productos certificados de otros que no; trazabilidad, origen de los productos identificado y sus cantidades registradas; y buena gestión, donde las empresas comprueben su sistema de funcionamiento.

En entrevista con Causa Natura Media, Talamantes detalló la relación entre las pesquerías certificadas y el acceso preferencial que adquieren estos productos a diversos mercados.

*Esta entrevista ha sido editada para su síntesis y mejor lectura.

Pesca_Sardina.jpg

Pescadores de sardina del golfo de California. Foto: Conapesca.

— Muchas veces vamos a supermercados y encontramos el certificado en los envases de los productos. ¿Qué podrían ustedes decirles a los consumidores?, ¿qué implica?

— Al ver este producto, el consumidor de lo que puede estar seguro cuando ve nuestro logo, sello azul o eco-etiqueta, es de que el producto proviene de una fuente sostenible. ¿A qué me refiero? Que proviene de esa pesquería que ha sido certificada bajo nuestro estándar de pesquerías.

—  ¿Si una pesquería está certificada eso significa que en automático sus productos tendrán el sello azul?

—  Una pesquería puede estar certificada, pero no necesariamente decide que su producto va a llevar la ecoetiqueta. El uso del logo es voluntario, hay productores que usan la certificación para comunicarles la sostenibilidad de los productos a otros negocios y deciden no comunicárselo al consumidor final. Depende de cada empresa, pesquería y sus objetivos.

Como contexto para que entiendas esto, hay veces que nos llaman y nos dice alguien: "Oye, es que me quiero certificar bajo cadena de custodia." Okay, lo principal que tienes que tener es que tu producto provenga de una pesquería que está certificada bajo el estándar de pesquerías. De otra manera pues no te podrás certificar….

Básicamente al ver este sello en estos productos del mar (el sello azul), quiere decir que están certificados, que provienen de una pesquería certificada y que se mantienen separados de los productos que no están certificados. Es asegurar su origen sostenible y que las empresas o las pesquerías son auditadas por auditorias independientes acreditados y sometidas a auditorías de vigilancia durante los años que dure la certificación.

Para el de pesquería son cinco años y para el de cadena de custodia son tres años (sello azul). Hay auditorías constantes, pero es lo que dura el certificado.

— Revisando algunas políticas de compra de pescados y mariscos de supermercados, vi que en ánimo de justamente hacer más sustentable el producto que ofrecen, han empezado introducir entre sus políticas estos estándares MSC. ¿Cómo se da este involucramiento entre minoristas y MSC? ¿Mediante acuerdos o de forma orgánica, digamos?

—  Sí, mira, es bien interesante porque hay muchos supermercados que ya tienen en sus políticas de compras hacer compras solo de producto que proviene de fuentes sostenibles y uno de esos es nuestro certificado. Pero como sabrás los mercados son diferentes alrededor del mundo.

Entonces tenemos muchas oficinas, muchos programas en todo el mundo. Está el programa de Latinoamérica, está el programa de Estados Unidos, está el programa de Canadá. Claro que hay relación con algunos supermercados, hay personas dedicadas a eso que es el equipo comercial en donde ayudan al supermercado muchas veces a entender.

Hay unos (minoristas) que ya lo tienen muy claro, pero hay otros que apenas están entendiendo todo este mundo y lo que somos y lo que hacemos y es cuando ayudamos a que lo entiendan y a también hacer esta vinculación entre pesquerías y entre compradores que están buscando productos certificados. Porque a veces eso puede ser una barrera y es donde podemos nosotros ayudar a hacer esas conexiones.

— ¿Qué perspectiva tienen del mercado latinoamericano?

—  Como te decía, los mercados son bien diferentes, hay algunos supermercados que ya lo tienen muy claro y esos son mercados europeos, por ejemplo, el mercado estadounidense. Aquí en México y un poco en América Latina podemos decir que está en desarrollo y es un poco como el huevo y la gallina.

Por un lado te dice el retailer que el consumidor no lo está pidiendo. Por otro lado, el consumidor te dice que no encuentra producto y entonces puede ser un poco complejo cerrar todos esos huequitos para que se complete el círculo de compra, por así decirlo.

— Desde el punto de vista del productor que se somete voluntariamente a estos estándares, ¿dirías que se cumple esta suerte de promesa de que el certificado es un impulso importante para vender sus productos en nuevos mercados?

—  Sí, mira los beneficios de la certificación pueden ser varios. Lo podemos ver desde dos perspectivas, el lado ambiental, que al final lo que te va a garantizar y te va a ayudar es que tus poblaciones de peces van a ser saludables, con el objetivo de que perduren en el tiempo y que haya una protección de los ecosistemas marinos.

Y por otro lado tenemos los beneficios socioeconómicos, donde puede haber un mejor precio para el producto certificado, donde potencialmente puede haber una expansión a nuevos mercados y también podemos ver los beneficios en la parte social, que es lo que te decía un poco, los medios de vida y muchas veces reputacionales también. Por lo general es una mezcla de beneficios financieros y no financieros que las pesquerías y los comercios certificados obtienen.

— ¿Hay algún ejemplo en América Latina?

Por darte un ejemplo, Ecuador tiene su pesquería de atún certificada y ellos la han explotado muy bien. Si bien no en el mercado local, pero sí en mercados de exportación. Ecuador lo vio como muy claro y vio que para el mercado de exportación le iba a funcionar, sobre todo, a Europa.

Entonces por ahí en 2021-2022 tenían producto etiquetado y ahorita ya al 2023-2024 cuentan con yo creo que más de 100 productos de los que están exportando. La verdad su crecimiento ha sido muy bueno en ese sentido.

Artesanal Sardina.jpeg

Pescadores artesanales de sardina. Foto: Conapesca.

— ¿Cuál es, digamos, el panorama en México de pesquerías certificadas?

Sí, mira, te comento que actualmente en México tenemos 800 mil toneladas que están involucradas en el programa. ¿A qué me refiero con que están involucradas? Puede ser que estén certificadas, estén en algún programa que le llamamos programa "MSC de Mejora," que es un paso antes de la certificación, porque las pesquerías al final tienen que hacer una labor enorme para lograr la certificación.Y hay veces que no están listas para entrar a lo que llamamos evaluación completa y tienen que hacer mejoras antes; y para esto existe este programa MSC de mejora, que te va dando las herramientas y van midiendo tu progreso, con el objetivo de que en cinco años logres la certificación.

Entonces, volviendo al tema, por involucradas es que estén certificadas, que estén en un programa de mejora o que estén suspendidas. Suspendidas quiere decir que posiblemente algo te falte. Está certificado, no cumpliste con una condición que tenías que cerrar para mantener la certificación y se te suspende momentáneamente hasta que arregles lo que tengas que arreglar para volver a lograr la certificación.

— ¿A qué pesquerías corresponden esas 800 mil toneladas? (Las pesquerías enlistadas en la respuesta guardan relación con MSC, ya sea porque son parte de un programa de Mejora para ser certificadas, cuentan con una certificación suspendida o vigente).

— La langosta roja, las sardinas, la sardina tanto de la pesquería de Sonora como la de Sinaloa, solo esas dos pesquerías suman 600 mil toneladas métricas de peso. Que son la de los pelágicos menores.  Incluye la sardina macarela, la anchoveta norteña, la sardina bocona, la sardina Monterrey y la sardina crinuda.

En el Programa MSC de Mejora tenemos al erizo rojo de Baja California, la langosta roja de Baja California, el camarón café de Sonora, camarón azul y café de Sinaloa, la merluza en el Golfo de Californa, el pulpo maya y común de Yucatán, el verdillo que están en Baja California Sur y también tenemos otra parte del stock de la sardina Monterrey en la península de Baja California. Entonces, como podrás ver, hay varias pesquerías que están involucradas en nuestro programa. 

— Detallas muy bien todas las toneladas que están involucradas en algún programa de MSC y como se unieron en Ecuador en alianzas las empresas, y cada pesquería tiene su propio recorrido con altas y bajas pero si se pudiera encontrar un denominador común, ¿crees que hay retos específicos para las pesquerías mexicanas que a lo mejor los diferencian de otros países?

— Qué buena pregunta. Desde mi perspectiva, como Francisco Vergara es el Fisheries Outreach Manager podría tener una visión mucho más clara de esto, pero yo creo que: uno, es la organización.

O sea, a qué me refiero con organización, que puedan trabajar en equipo. Que lo hacen, digo, pero al final hay veces que como comparten el stock algunas pesquerías, entonces ahí, al final, sí se les va a evaluar en conjunto muchas veces, aunque una decida no entrar a la certificación.

Uno es la organización y creo que el costo. Eso es lo más lo más retador. Creo que podrían ser los costos.

— A veces los costos son una barrera. ¿Qué facilidades da MSC para que más pesquerías se puedan certificar o que puedan buscar sus formas de costear la certificación?

— Claro, mira, a nosotros como tal no, como te comentaba, nosotros no certificamos, entonces para nosotros no va el pago. Esto es para los le llamamos CABS (organismo de certificación), que son los auditores por sus siglas en inglés. Ellos son los que ponen el precio.

En este sentido cuando se nos acercan y nos dicen, "Oye, queremos certificarnos, cómo le hacemos". Nosotros lo único que hacemos es mandar la lista de auditores acreditados y ellos podrán hacer sus cotizaciones y elegir al que mejor les convenga, ya sea por precio, por muchos que no tienen a una persona de habla hispana y demás.

Ahora, ¿en qué sentido nosotros podemos apoyar? Tenemos un fondo que se llama Ocean Stewardship Fund, este fondo da un poco de dinero a varios proyectos.

—  ¿En qué consisten estos fondos?

Tenemos varios rubros. Por un lado, lo que es el fondo de ayuda a la transición que es cuando decides entrar al programa MSC de Mejora….

Por otro lado, tenemos el fondo de ayuda para la recertificación que son pesquerías que están trabajando en las condiciones que tienen para lograr su segunda, tercera o el número que sea de recertificación. O sea, es un apoyo para que puedan volver a certificarse (dura cinco años).

Otro fondo que tenemos es el de innovación que es básicamente si estás haciendo algo innovador en tu pesquería que puedan financiarlo. Un ejemplo (de innovación, pero que no fue financiado por este fondo) , en la pesquería de sardina había momentos en que los pelícanos se podían enredar cuando jalaban las poleas de las de las redes, entonces lo que hicieron fue una estructura que se llama venadito, es como un venadito muy chistoso y eso como que pica el pelícano para decirle: "Hey, te tienes que mover". Son cosas a veces muy sencillas que las pesquerías pueden implementar. Hay otro fondo para ciencia e investigación y becas de investigación para estudiantes y otro fondo para que las pesquerías trabajen en sus condiciones.

Entonces, este fondo abarca varias varias cosas, varios rubros en los que se pueden pueden ingresar su solicitud para obtener fondos para hacer las mejoras necesarias o para transicionar o para tu re-certificación. Es la manera en que nosotros podemos ayudar.

— ¿De dónde vienen los recursos de dichos fondos?

Es a través de las regalías que una vez que los productos llevan nuestra ecoetiqueta pagan regalías a a MSCI (Marine Stewardship Council International), no es directamente a nosotros, es como la entidad que tenemos para recibir esos pagos y eso se reinvierte, cierta cantidad se reinvierte para dar estos recursos al fondo de Ocean Stewardship Fund y poder fondear ese tipo de trabajos.

— ¿Considerarías por lo menos que si hay una cierta certeza de que en los próximos años en la región de Latinoamérica vamos a ver más cadenas de supermercados, digamos, avanzando con sus políticas de compra? ¿Y por ende también del uso de estándares como los de MSC?

Sí, definitivamente yo creo que sí y te voy a dar unos datos que indican esa tendencia. Para consumo humano directo ya hablando de los productos que vienen eco-etiquetados en México y en general en América Latina, aunque se considera que está en desarrollo, hemos visto un crecimiento.

En los últimos años en México los productos, disponibles etiquetados, ya para el consumidor, esto te lo digo conforme nuestro año fiscal que empieza el primero de marzo del año y termina el 31 de marzo del siguiente año, entre el 2021 y 2022 había tres productos. Sólo tres productos etiquetados en supermercados.

Para el año 2022-2023 había seis y para este último año 2023-2024 ya había 11. Sé que son cantidades pequeñas a lo que otros mercados están acostumbrados, pero la tendencia está y va creciendo. De tres a seis a 11.

Y lo podemos ver, por ejemplo, en el bacalao, sobre todo, que entre noviembre-diciembre si te vas a los supermercados vas a encontrar bacalao certificado. Si bien es producto de importación, al final es producto que el consumidor mexicano está comprando ecoetiquetado. Y en otros países de América Latina la situación es similar. Chile, por ejemplo, en estos mismos años mencionados ha ido de 12 a 19 productos.
Perú, está un poquito más bajo, pero empezamos a ver productos. Ahorita contamos con dos productos solamente en Perú, pero ya hay presencia.

Y para Brasil es un poco más, pasó de 20 a 43 productos. Entonces la tendencia está y creo que eso va a ir en aumento.

* Originalmente en este artículo se apuntó que sólo la sardina thread herring  cuenta con un certificado, no obstante, tras una revisión posterior,  lo están también la langosta roja de Baja California y la pesquería de Sonora (que alberga cinco especies). Asimismo, la pesquería de Sonora como la de Sinaloa, suman 600 mil toneladas métricas y no 60 mil como se apuntó.  

Comentarios (0)

Causanatura Media

A través del periodismo de investigación reafirmamos nuestro compromiso con el derecho humano a la información