Metas climáticas de México de cara a la COP30 no encuentran respaldo en el presupuesto, alertan ONGs

single

Conforme se acerca la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) a realizarse en Brasil en noviembre, organizaciones civiles de México alertan sobre la necesidad de que el presupuesto y la política energética respalden el esperado anuncio de las metas climáticas de México.  

Jorge Martínez, coordinador del Programa de Justicia Climática de la organización Oxfam México, destacó los esfuerzos de las autoridades de ambiente por contar con unas Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, en inglés) más robustas, no obstante, el presupuesto del país en pleno debate no parece respaldarlas. 

“Todo eso está muy bien, pero en México desafortunadamente tener algo en ley, en un instrumento planificación, no necesariamente significa que se va a hacer, que se cumpla. Desafortunadamente, es la realidad del país en el que vivimos. ¿Qué es lo que hace falta? Presupuesto… el presupuesto público puede hacer una diferencia importante en la acción climática en el país”, apuntó Martínez, entrevistado en el marco del evento "Justicia Climática, Política y Mitigación: ¿Cómo y con qué recursos?”.  

Sólo el 0.47% del presupuesto total del país se va a la atención del cambio climático, conforme al Índice de Finanzas Sostenible. 

Hasta ahora, 64 países de 195 han presentado sus NDC. Si bien México aún se encuentra entre los países pendientes, la autoridad ha dado mensajes de certeza para contar con ellas en el cónclave a celebrarse en Belén, Brasil. 

Sandra Guzmán, directora del Grupo de Financiamiento Climático de Latinoamérica y el Caribe (GFLAC), coincide en que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) ha hecho un esfuerzo importante por abrir la conversación de la conformación de los NDC 3.0. Sin embargo, estas metas también abarcan rubros más allá de dicha dependencia como es el energético. 

“Hoy por hoy el sector energético ha asegurado y lo podemos ver en el Plan Pemex que parte fundamental de lo que hará el sector energético será seguir invirtiendo en los combustibles fósiles. Por ejemplo, ampliar el tema del gas, que es un tema muy importante para el proceso, incluso para el Plan México, pero que tiene un impacto tremendo en el ambiente. El gas tiene menores emisiones que el petróleo y que el carbón, pero es un combustible fósil”, apuntó Guzmán, entrevistada en el marco de la conferencia de prensa “Las contribuciones climáticas de México y el Paquete Económico 2026: retos y oportunidades para alinear el presupuesto y el clima”. 

De esta manera, mientras que los NDC pretenden hacerse corresponsables de limitar el aumento de la temperatura global a 1.5 °C, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum atraviesa una serie de presiones del sector industrial que no desea compromisos, pero que al mismo tiempo exige incentivos para reducción de emisiones, advierten las organizaciones civiles. 

“Pero lo que sí tenemos que exigir es que para México no sea una opción hacer una NDC. La ley les exige tener unas NDC's y lo que nos está demandando la convención es que tiene que ser ambiciosas. No basta con cualquier número si no hay un plan de implementación para hacerlo. Entonces, México debe y de no hacerlo, vamos a llevar a México a la Corte porque estará en violación profunda de la ley de cambio climático y de lo que dice la Corte Internacional de Justicia sobre que nosotros como ciudadanía tenemos que hacer exigible la acción climática”, explicó Guzmán. 

Propuestas por integrarse

Alicia Bárcena.jpg

La Secretaria Alicia Bárcena lídera los esfuerzos del gobierno federal para configurar los NDC. Foto: Gobierno. 

De cara a la COP 30, hay iniciativas que se han compartido con Semarnat y que aún aguardan por ser integradas a la versión que está por actualizarse de los NDC.

Es el caso de la propuesta para descarbonizar el país al detener la operación de carboeléctricas y la minería de esta roca en un plazo de cinco años, de la organización AIDA. 

“Aunque sean pocas centrales (tres), el carbón en sí es de lo más contaminante. Entonces, con poquito puedes lograr mucho. Entonces, por eso lo vemos como mucho costo-beneficio…. Estrictamente en términos de gases de efecto invernadero te puedes ahorrar un montón, con este cierre progresivo”, comentó Gisselle García, del programa de Clima de la organización AIDA, entrevistada en el marco de la conferencia: "Justicia Climática, Política y Mitigación: ¿Cómo y con qué recursos?”.

Hasta ahora las autoridades han confirmado de recibida la propuesta de la oenegé, pero la actualización de las NDCs se ha manejado con sigilo, pese a la participación de las organizaciones civiles en una serie de talleres abiertos por las autoridades de ambiente. 

“¿Qué se deriva del acuerdo del país? El acuerdo de París no dice exactamente, no es tan meticuloso en decir cómo tienen que hacer los países este proceso, pero se entiende que tiene que ser un proceso participativo”, detalló García. 

Contexto geopolítico

Un Brasil proactivo, una China con NDC poco ambiciosos y una Unión Europea expectante, marcan la COP30 y el contexto en el que llega México. 

“Tenemos esa dicotomía, tenemos esa apuesta por el petróleo y esa apuesta por el cambio climático... México debería de ser el aliado principal de Brasil en decir: ‘Vamos a tener más ambición, vamos a hacer estas cosas, estas son las propuestas, estos son los proyectos, aquí es donde se puede’. No estamos ahí todavía”, apuntó Martínez. 

Por otro lado, México ha sido un país que ha apostado en el discurso por fortalecer la legitimidad y el éxito de políticas climáticas internas, hacerlas más justas y efectivas. Especialmente, para los pueblos indígenas. 

“Creo que la diplomacia mexicana tendría que estar enfocada en apoyar a que realmente estos temas sean partes sustantivas de la política internacional y, por supuesto, de las NDC, o sea, las NDC de México necesitan ser integrales porque nosotros tenemos una población indígena muy grande y si no son países como México los que los lleven, los otros no lo van a impulsar”, apuntó Guzmán. 

Conforme a un censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) del 2020, el 6% de la población del país es hablante de lenguas indígenas. 

“Recordemos que la región opera de manera muy dividida, pero el tema indígena puede ser algo que nos abrace, que nos traiga como región y creo que eso debe ser un una bandera en el contexto de la adaptación”, agregó la experta. 

Comentarios (0)

Notas relacionadas

Reubicados por el cambio climático: El Bosque anhela mejores condiciones de pesca 

Juan Luis García·Julio 15, 2025
Causanatura Media

A través del periodismo de investigación reafirmamos nuestro compromiso con el derecho humano a la información