A merced de los sismos, las secuelas del fracking en Vaca Muerta

Un nuevo sismo de magnitud 2.5 (Richter) sacudió las vidas de quienes habitan cerca del megaproyecto de fracking conocido como Vaca Muert...
single

Un nuevo sismo de magnitud 2.5 (Richter) sacudió las vidas de quienes habitan cerca del megaproyecto de fracking conocido como Vaca Muerta en Argentina, poseedora de la segunda mayor reserva de gas no convencional y la cuarta de petróleo del mundo, de acuerdo con la organización ecologista internacional 350.org

Los sismos naturales se producen por el movimiento o reacomodamiento de las placas tectónicas. Sin embargo, este evento se trató de un sismo inducido, que trata de un reacomodo del subsuelo por una intervención humana que lo desequilibra, de acuerdo con Javier Grosso, geógrafo e investigador de la Universidad Nacional del Comahue.

Dicho fenómeno en Vaca Muerta se debe a los gigantescos volúmenes de agua, arena y químicos que se le inyectan a los pozos para la extracción de hidrocarburos no convencionales, que ha provocado en los 10 años de operaciones, más de 422 sismos en la región, de acuerdo con el proyecto de investigación Observatorio de Sismicidad Inducida, impulsado por dos académicos.

La cifra puede ser mucho mayor, ya que el subregistro de sismos es importante y los datos oficiales sólo informan sobre los de mayor magnitud pero, según Grosso, esta cifra puede ascender a 722 sismos.

Mapa con la georreferenciación de los sismos totales desde 2015 a 15 de junio de 2023 en Vaca Muerta. Fuente: Observatorio de Sismicidad Inducida

Estos sismos se relacionan con el megaproyecto de fracking, debido a que sus epicentros se encuentran cerca de los pozos cuando éstos son o han sido, recientemente, perforados.

Aunque son sismos que pudieran ser considerados medianos tienen una profundidad baja, esto indica que se ubican más cerca de la superficie y por esto son más destructivos.

“En el pueblo han generado graves consecuencias, sobre todo en infraestructura hogareña, son pueblos pequeños de base campesina, de población rural, de subsistencia, que no tenían unas grandes infraestructuras, sino solo sus casas tradicionales a las cuales nunca se habían visto en la necesidad de reforzar porque no habían registros sísmicos”, señaló Grosso.

Sauzal Bonito, el fracking bajo sus pies

Casa de la familia Sandoval en Sauzal Bonito cuarteada por los efectos de los sismos.Fuente: Martín Álvarez Mullally / Observatorio Petrolero Sur (Opsur)

Vaca Muerta se asienta sobre un yacimiento de hidrocarburos no convencionales del mismo nombre. Es conocido como megaproyecto ya que no está bajo una sola empresa, sino que cuenta con la participación de varias (más de 35 proyectos de explotación), con especial predominio de YPF, compañía con 51% de participación estatal.

El megaproyecto se realiza sobre límites territoriales imprecisos y compartiendo territorio con otros usos y abarca varios pueblos que padecen de sus consecuencias. Sin embargo, el más afectado es Sauzal Bonito, donde “les han estado fracturando, prácticamente, bajo sus pies”, indica Grosso, pues es el pueblo que se encuentra más cerca a una fractura hidráulica.

Pese a que había un sistema de fallas naturales, Sauzal Bonito no había tenido precedentes de sismicidad hasta que se instaló Vaca Muerta.

Los sismos han alterado la normalidad de la vida de sus habitantes. No paran ni siquiera cuando las personas sólo quieren dormir y son despertadas por una especie de choque de vehículo que produce vibraciones y ruidos. No se sabe a qué hora puede temblar, en qué momento se va a sacudir su vida.

Las casas de Sauzal Bonito son en su mayoría de adobe, como la mayoría de los pueblos tradicionales, un material poco resistente ante los sismos, por lo que prontamente empezaron a agrietarse y ante el riesgo de que se cayeran, algunos habitantes decidieron reforzaras y otros derribarlas y construir una nueva antisísmica.

Mabel Panero, habitante de Sauzal Bonito en su casa antisísmica luego de que la anterior fuera derrumbada. Fuente: Martín Álvarez Mullally / Observatorio Petrolero Sur (Opsur)

Ante los daños en las viviendas, la respuesta del estado ha sido la construcción de casas antisísmicas.

 En 2022 el gobernador de la Provincia de Neuquén, Omar Gutiérrez, anunció que construiría 50 viviendas en Sauzal Bonito con “las condiciones de sismo resistencia necesarias para esa zona”.

Grosso señala que las viviendas de este tipo son un buen primer paso, ya que ayudan a que las personas puedan desarrollar sus vidas con normalidad, “porque contempla que frente a los cimbronazos que genera el suelo no va a pasar nada grave, no se te va a caer la casa”.

Sin embargo, no resuelve situaciones como el deterioro de la democracia, una mejor distribución de la riqueza que se genera en la región, ni una reducción de los impactos a la salud y al ambiente, al contrario, “todo va siendo más deficitario”, señaló Grosso.


La invisibilidad y la negación en Vaca Muerta

Infraestructura para fracking en Vaca Muerta. Fuente: Martín Álvarez Mullally / Observatorio Petrolero Sur (Opsur)

Los problemas más graves en torno a Vaca Muerta son esencialmente dos: la invisibilidad de los costos indirectos que genera y la negación del Estado en reconocer los problemas socio-ambientales de este megaproyecto.

Aunque Grosso, junto a Guillermo Tamborini, se ha dedicado a monitorear los sismos y para ellos es evidente la relación que tienen con el megaproyecto, Grosso señala que no hay un reconocimiento formal de parte del Estado de dicha relación y de esta forma las empresas se deslindan de sus responsabilidades socio-ambientales.

El Estado ha insistido en la necesidad de instalar una red sismográfica que de un márgen de precisión absoluto para comprobarlo. Sin embargo, actualmente hay ocho estaciones sismográficas, que consideran una gran capacidad de medición instalada para poder confirmar la relación.

“La estrategia siempre ha sido eso, ir diciendo qué falta para sacar conclusiones, lo cierto es que eso ya se fue instalando en la opinión pública y la opinión pública ya no se lo cree... de hecho ya no hay quien niegue la relación, ni las empresas ni los técnicos, no lo hay, en eso se han dado pasos importantes, pero sigue quedando el Estado (pendiente)”, señaló Grosso.

María Victoria Emanuelli, encargada de campañas para América Latina en 350.org, una organización dedicada a temas de cambio climático enfocado en energía, señala que el megaproyecto de fracking se planteó como la solución ante la crisis económica en Argentina. Sin embargo, paradójicamente, le ha generado más costos.

“Por ejemplo, en el tema de subsidios, las empresas extranjeras y nacionales que hacen fracking en Vaca Muerta reciben subsidios del Estado. Después, no hay controles y organismos suficientes que obliguen a las empresas a reparar los daños que ellas mismas hacen. Y, finalmente, el fracking es una actividad no sólo altamente contaminante que genera costos ambientales y costos en salud, que los atienden los Estados y las mismas personas habitantes de las zonas, o sea las empresas no se encargan de ninguno”, señaló.

Infraestructura para fracking en Vaca Muerta. Fuente: Martín Álvarez Mullally / Observatorio Petrolero Sur (Opsur)

Según el informe Vaca Muerta: Una trampa de petróleo y gas de 350.org, señala que hay costos ambientales como la expedición de gases de efecto invernadero; sanitarios y de contaminación atmosférica; contaminación por derrames de petróleo o gas que no son pagados por las empresas y que en el caso de Vaca Muerta son alrededor de 5.6 miles de millones de pesos.

Tabla elaborada por 350.org donde la hipótesis A muestra el mejor resultado potencial, la B es el peor resultado potencial, mientras que la C es un escenario intermedio. Fuente: Informe Vaca Muerta: Una trampa de petróleo y gas

Mientras las ganancias que genera el fracking se las llevan actores extranjeros gracias a los bajos costos con los que opera o a los subsidios que reciben las empresas. A esto, Grosso llama extractivismo, donde las corporaciones generan ingresos a contra reloj sin regulaciones.

“El Estado es un estado que garantiza ese extractivismo. Las empresas son las que hacen lo que quieren. Son territorios controlados por las empresas. Las empresas son las que avisan si tienen un incidente ambiental, son las que establecen las reglas del juego y el Estado mira”, acusó.

Futuro de Vaca Muerta

El mercado de los hidrocarburos no convencionales está en un proceso de debate y transición y, por lo tanto, el futuro de Vaca Muerta es incierto, señaló Martín Álvarez Mullari, investigador y periodista en el Observatorio Petrolero Sur.

Sin embargo, actualmente se está buscando expandir Vaca Muerta e invirtiendo en infraestructura y transporte con un horizonte exportador, por lo que no se ve próximo que se deje de explotar el lugar.

Aún si hoy se detuviera el fracking en Vaca Muerta de forma total y absoluta (como sucedió temporalmente durante la pandemia por Covid-19), Grosso señala que la región tendría sismicidad residual por un tiempo difícil de determinar, sin embargo esta aseveración parte de proyecciones.

Lo que hoy es un hecho, es que hay áreas en Vaca Muerta que están concesionadas a empresas para ser explotadas mediante fracking hasta el año 2050 y que hay un escenario de resistencia , principalmente, por los pueblos originarios organizados, por ejemplo, a través de la Confederación Mapuche de Neuquén, organización que representa a las autoridades originarios del pueblo indígena mapuche, que insisten en que se escuchen sus voces y se conozcan los costos de vivir y morir en Vaca Muerta.

Mientras otros países como Colombia, aprenden de la experiencia en Argentina y están impulsando leyes que los blinde frente a la amenaza que representa el fracking para el ambiente, su patrimonio y salud.


Escrito por

Daniela Reyes

Comentarios (0)

Notas relacionadas

Gasoductos en Latinoamérica atentan contra condiciones de seguridad de comunidades: activistas

Daniela Reyes·Diciembre 9, 2022

Isla Guafo, un ejemplo de colaboración para la conservación de áreas marinas liderada por pueblos originarios

Daniela Reyes·Mayo 2, 2023

Incrementan daños por quema de combustóleo en termoeléctrica de Tula

Patricia Ramírez·Abril 12, 2021
Causanatura Media

A través del periodismo de investigación reafirmamos nuestro compromiso con el derecho humano a la información