Así impacta el coronavirus a municipios pesqueros de México

El dolor de cabeza lo ha perseguido en los últimos días, pero Ernesto Gastélum no ha dejado de pescar pese a que el coronav...
single

El dolor de cabeza lo ha perseguido en los últimos días, pero Ernesto Gastélum no ha dejado de pescar pese a que el coronavirus parece seguirle el rastro. Primero fue su esposa quien a principios de enero cayó enferma y, más recientemente, un hijo adolescente. 

Sin ánimo de hacerse una prueba, Ernesto intuye que es covid-19, pero la necesidad de pagar los gastos familiares que ha dejado la pandemia le impiden dejar de trabajar en el mar de Puerto Peñasco, Sonora. 

“Hasta el día de hoy no tengo una actividad alternativa a la pesca, una actividad rentable”, dijo el buzo a Causa Natura, cuya labor es extraer mariscos, caracol, almeja, pulpo, callos y moluscos en las bahías de Adair y San Jorge.

Gastélum está lejos de ser parte de la primera ola de enfermos de coronavirus en su municipio. Entre el 1 de marzo de 2020 y el 21 de enero del 2021, la tasa de contagios de covid-19 en la localidad fue de 592 por cada 100,000 habitantes, de acuerdo con datos hechos públicos por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Centro Geo y DataLab. 

"Desafortunadamente ya te puedo contar de decenas de amigos, líderes,  compañeros,  que no sólo se han enfermado, sino que han perdido la vida", dijo Gastélum. 

Un análisis realizado por Causa Natura sobre el impacto del covid-19 en los municipios costeros de México muestra que el de mayor mortalidad de covid-19, entre marzo 2020 y enero 2021, fue Mexicali, Baja California, con 232 muertes por cada 100,000 habitantes; seguido por La Antigua y Veracruz, en la entidad del último nombre, con 197 y 193 defunciones; Cajeme, Sonora, 190; y la Angostura, Sinaloa, 188. 

Sonora cuenta con 5 de los 20 municipios costeros con mayor tasa de mortalidad por cada 100,000 habitantes del país, en el periodo ya mencionado. Después se halla Sinaloa con 4 municipios en esa lista, y Baja California y Veracruz con 3 municipios cada una.

Con un municipio por entidad Yucatán, Tamaulipas, Guerrero, Michoacán y Quintana Roo completan la lista de los 20 municipios con más mortalidad. 

 

Impacto a su labor

En Altata los restaurantes y carretillas que venden las almejas de los pescadores locales han reducido su demanda por la caída del turismo en medio de la pandemia. 

Yanett Castro, presidenta de la Sociedad Cooperativa Almejeras de Santa Cruz, dijo a Causa Natura que en este inicio de año la pesca ha caído al menos 50% con relación a antes de la pandemia por la falta de demanda. 

No obstante, el punto más bajo de la producción de la cooperativa ocurrió a mediados del año pasado. "Bajó hasta en un 90%. Si traíamos a la semana 10 ó 20 cubetas para distribuir, pues ya después no traías casi nada, si acaso sólo una", expuso Castro. 

A finales de julio del año pasado, Yanett y su familia enfermaron de coronavirus. La presidenta de la cooperativa recuerda que en aquel momento se percibió un aumento de los casos en la comunidad que llegó a dejar 15 muertos en una semana.

La tasa de mortalidad por covid-19 del municipio de Navolato en Sinaloa, desde marzo 2020 al 21 de enero, es de 96 por cada 100,000 habitantes, muestran los datos oficiales. 

Como la mayor parte de la comunidad, Yanett atendió la enfermedad en casa, pero el suceso ha dejado secuelas en otras de sus compañeras. La falta de atención médica ha sembrado miedo de volver a pescar, pese a que el sector no ha contado con restricciones por parte del gobierno, ya que la producción pesquera fue catalogada como una actividad esencial frente a la pandemia. 

"Todavía hay compañeras que no quieren ir porque les da miedo enfermarse y porque está haciendo frío. Antes, aunque hubiera frío, nos íbamos, pero ahorita por el hecho de que está en riesgo uno… y aparte si nos llegamos a enfermar no tenemos seguridad social ni nada de eso. Aquí la gente se ha enfermado y se ha curado por sus propios recursos", dijo Castro. 

Los municipios costeros de México con mayor incidencia de covid-19, entre marzo 2020 y el 21 de enero, fueron San Felipe en Yucatán con 4,971 por cada 100,000 habitantes; Loreto y La Paz, Baja California Sur con 4,793 y 3,642 de forma correspondiente; Hermosillo, Sonora, con 2,997; y Lázaro Cárdenas, Michoacán con 2,895. 

Así Sonora y Baja California Sur cuentan cada uno con 5 municipios de los 20 con mayor tasa de incidencia por cada 100,000 habitantes del país. 

Les siguen Tamaulipas y Veracruz, con dos municipios cada uno dentro de dicho listado; y Baja California, Guerrero, Tabasco y Yucatán completan los 20 con un municipio por entidad.

Los datos mostrados de los municipios en este artículo se encuentran en tasas por cada 100,000 habitantes, no en número absolutos.

Comentarios (0)

Causanatura Media

A través del periodismo de investigación reafirmamos nuestro compromiso con el derecho humano a la información