Autoridades de Yucatán amenazan con penas a pescadores por venta de chalecos salvavidas de programa social

single
Foto: Gobierno de Yucatán.

En Yucatán la puesta en marcha del programa “Seguridad en el mar”, que entrega chalecos salvavidas y equipos de radiocomunicación a pescadores, ha dejado al descubierto que algunos beneficiarios venden el equipo recibido en vez de prevenir riesgos en altamar. Ante estos casos, las autoridades locales amenazan con penas para frenar esta práctica.

La iniciativa anunciada en junio destina 50 millones de pesos para que esos insumos lleguen a 12 mil pescadores y más de cuatro mil embarcaciones, sin embargo, las autoridades notaron que una vez entregados estos chalecos y radios se ofertaban en el mercado local en precios que oscilan entre los 200 y 300 pesos por chaleco, así como por dos mil pesos los radios.

Seguridad.jpeg

El programa está activo en los municipios costeros de Yucatán. Fuente: Gobierno de Yucatán. 

Al tener los primeros reportes, el gobernador Joaquín Díaz Mena exhortó a los pescadores a conservar su equipo.

“Con un chaleco pueden tener la diferencia entre la vida y la muerte. Con sus radios podrán reportar su extravío si es necesario”, señaló.

525593209_17969883371928036_6333696948211995201_n.jpg

Cada pescador recibió un chaleco y por embarcación se distribuyó un radio. Fuente: Gobierno de Yucatán.

La secretaria de Pesca y Acuacultura Sustentables de Yucatán (Sepasy), Lila Frías, confirmó que se realizan operativos para detectar y frenar la reventa de los equipos otorgados por el gobierno estatal. 

“Estamos tomando acción administrativa para identificar los casos y si sabemos de alguien que se esté deshaciendo del equipo, si se reúnen las pruebas suficientes podemos tomar acción legal. Se trata de personas que no necesitan este apoyo social y que no le dan prioridad para salvaguardar su vida”, mencionó.

Cada radio tiene un código ligado a la embarcación que lo recibió y  con ese registro Capitanía de Puerto detecta si se usa en el barco correspondiente. 

“Si un radio se usa en otra embarcación lo podremos ver y lo importante es que los pescadores recuerden que este programa se implementó para salvaguardar su vida, más en temporadas de huracanes”, precisó Frías.

510116945_17965592021928036_1039262002862063601_n.jpg

Los pescadores recibieron los equipos en eventos públicos. Fuente: Gobierno de Yucatán. 

Falta cultura de prevención

José Luis Carrillo, presidente de la Confederación Mexicana de Cooperativas Pesqueras y Acuícolas (Conmecoop), resaltó la importancia de contar con un equipo de seguridad, pero lamentó que no haya una cultura de la prevención suficiente para usarlos.

“A veces en las lanchas usan muy poco los chalecos porque les estorba para trabajar. Como son personas que llevan muchos años en esto creen que no les hará falta. Pero ya es momento de que los pescadores comiencen a entender la parte preventiva y eso es enfocarse en el uso de equipo de seguridad y contar siempre con uno”, detalló.

Carrillo insistió en que un chaleco es decisivo en un naufragio y en que el gobierno estatal debería acompañar la entrega de equipo con capacitaciones de supervivencia en altamar.

De acuerdo con la NOM-EM-001-SEMAR-2023 las embarcaciones menores a 15 metros de eslora deben contar con equipo de seguridad como aros y chalecos salvavidas, botiquín de primeros auxilios, extintor portátil, radiocomunicación y otros elementos que garantizan el cumplimiento de un protocolo para pedir apoyo en caso de emergencia. Sin embargo, no se detalla el uso obligatorio de chaleco salvavidas mar adentro y mucho menos sanciones si no cuentan con uno en el barco.

503615647_1312801703550685_5382445164296311489_n.jpg

En su mayoría el padrón pesquero está compuesto por hombres. Fuente: Gobierno de Yucatán.

Celestún es el puerto pesquero donde se distribuyeron cerca de mil 500 chalecos, ahí el director municipal de pesca, Carlos Andrés Gómez Chuc, señaló que se han visto casos de venta del equipo de seguridad entregado por las autoridades estatales.

“Hay personas que en el municipio vendieron sus chalecos y sí vemos mal que si les dan un apoyo para supervivencia que lo vendan después. Hemos notado también que mayormente son personas que tienen vicios que venden por pocos pesos sus chalecos”, señaló.

Para él, la solución podría ser condicionar otros beneficios, como por ejemplo al programa “Respeto la Veda”, que brinda apoyos económicos en tiempos de prohibición de pesca en 106 municipios del estado, y así otorgar estas transferencias sólo si los pescadores presentan su chaleco en buen estado.

“Una medida que se me hace justa es que cuando se les dé el apoyo económico durante periodos de veda, que los pescadores presenten su chaleco y su INE, de esta manera la persona garantiza que sí trabaja, que cuida el equipo y necesita el apoyo”, describió.

486412814_17955795587928036_1253522541095807549_n.jpg

Durante el periodo de vedas, los pescadores reciben un apoyo económico de seis mil pesos. Fuente: Gobierno de Yucatán.

Urge capacitación y campaña de sensibilización

Nueve de cada 10 pescadores descuidan su seguridad y ven el chaleco como un estorbo, mientras que dos de cada 10 lanchas salen sin radiolocalizador, de acuerdo con encuestas realizadas por  Delfín Quesada Domínguez, investigador de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). 

“A veces piensan que este equipo no es tan necesario cuando es muy importante, sobre todo en naufragios”, comentó.

509757940_17965592078928036_4248883475184636605_n.jpg

La meta del programa “Seguridad en el mar” es salvar vidas. Fuente: Gobierno del Estado.

Quesada reconoció que la precariedad en la que viven los pescadores les lleva a tomar decisiones desesperadas como vender un chaleco para tener un día de comida.

“Por ejemplo si no hay pesca pues los venden para tener asegurado al menos un día de comida. Otro motivo que lleva a algunos a vender su equipo de seguridad es para pagar sus cuentas en bares y cantinas”, resaltó. 

Por esta situación, el investigador cuestionó la efectividad del programa “Seguridad en el mar” y consideró que es necesaria una fuerte campaña de sensibilización sobre la importancia de cuidarse cuando salen al mar.

“Debe existir también una campaña que les haga entender que la seguridad es importante. También urgen capacitaciones sobre protocolos de seguridad que tienen que seguir. Cuando sacan su libreta de mar tienen un curso, pero estos deben ser continuos”, dijo. 

* Este artículo fue escrito por Itzel Chan, quien cubre comunidades costeras gracias al apoyo del programa Report for the World. 

 

 

 

 

 

Comentarios (0)

Notas relacionadas

Fileteras, el eslabón invisibilizado de la cadena pesquera

Jessica Itzel Chan·Mayo 1, 2025
Causanatura Media

A través del periodismo de investigación reafirmamos nuestro compromiso con el derecho humano a la información