Biden retoma la agenda ambiental ¿Y eso qué para México?

A inicios de este nuevo año el presidente electo de Estados Unidos Joe Biden fue finalmente ratificado por el Congreso y entrará en...
single

A inicios de este nuevo año el presidente electo de Estados Unidos Joe Biden fue finalmente ratificado por el Congreso y entrará en funciones el próximo 20 de enero. Ello marca el término de la presidencia de Donald Trump al frente del país más poderoso del mundo, marcada también por el desdeño de los grandes problemas ambientales que estamos viviendo y que en parte nos tienen en la crisis actual de salud.

En contrapartida, llega Biden. El nuevo presidente enarbola de entrada poner entre las mayores prioridades de su gobierno el combate al cambio climático y el fortalecimiento de la justicia ambiental para proteger a los grupos más vulnerables de la sociedad.1 Al mismo tiempo, el partido demócrata ganó en las pasadas elecciones legislativas el control de ambas cámaras, la de representantes y la de senadores, con lo que Biden y su partido tendrán la suficiente fuerza para impulsar una fuerte política nacional en esta materia.

Lo que suceda en Estados Unidos puede tener un impacto importante en México. Esto no lo debe perder de vista la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador. El hecho de que el nuevo gobierno de Biden posicione al cambio climático como un factor de seguridad nacional y que implemente políticas públicas para atenderlo, es un factor que considerar en México en áreas como la política energética de fuentes renovables o la económica en términos de atracción y mantenimiento de inversión proveniente de ese país.

La elección de Biden y de un legislativo con mayoría demócrata pondrá posiblemente más presión a México para que aplique y cumpla las medidas incluidas en el T-MEC y que formaron parte de las condicionantes de los legisladores demócratas para dar su apoyo a la firma del nuevo tratado.2 Con Donald Trump la agenda bilateral se mantuvo solo en los temas migratorios. Esto puede dar un viraje con Biden donde se impulse más activamente el uso de energías renovables dentro del T-MEC de la mano con el papel de liderazgo mundial que quiere asumir la nueva administración de Biden en el reto que representa el cambio climático.

El T-MEC va más allá del cambio climático tocando una infinidad de temas en áreas como biodiversidad, océanos, medio ambiente, así como temas relativos a la justicia ambiental y el derecho de acceso a la información. Es importante señalar que esta parte del tratado fue impulsado por parte de miembros del partido demócrata y por el cabildeo de organizaciones ambientales de Estados Unidos. Siendo ahora gobierno y teniendo mayoría en el congreso el partido demócrata, es de esperarse que se presione más para que México cumpla con lo dispuesto en el T-MEC.

A nivel más general, la agenda de política exterior de Estados Unidos se vuelve más diversa como era previo a Trump, donde se incluirán otros temas como la protección de derechos humanos, el fortalecimiento de la sociedad civil y las instituciones democráticas. Es de predecir que se tendrá mayores fricciones en estas otras áreas con el gobierno de AMLO debido al menosprecio expresado por este último a las organizaciones civiles y a los medios de comunicación críticos. De inicio, Joe Biden en su primera comunicación con AMLO destacó el interés de su administración por trabajar con el gobierno mexicano en conjunto con la sociedad civil, el sector privado y organismos internacionales en temas de migración.

En términos generales, la llegada de la administración de Biden a Estados Unidos puede ser buena para México, pero no necesariamente para el gobierno encabezado por López Obrador.3 Definitivamente dará una renovación saludable a la relación entre ambos países después de la presidencia de Donald Trump caracterizada por el enfoque en migración y por el menosprecio a los temas ambientales. La administración de Joe Biden puede ser un sano incentivo desde el exterior para que el gobierno mexicano reconsidere su política actual en materia energética, y en general al impulso de una economía verde baja en uso de combustibles fósiles, la protección de biodiversidad y de los océanos, agendas ya incluidas en el T-MEC que entró en vigor a mediados del 2020. Es de avizorar también que se dé una mayor importancia a las organizaciones civiles en las discusiones sobre estos temas entre ambos países. El 2021 será un año crucial para la definición del tipo de rumbo que tomará la relación entre ambos gobiernos en los siguientes años.


Notas:

1 Ver Joe Bide, “El Plan de Biden para una revolución de energía limpia y justicia ambiental”, disponible en: https://joebiden.com/es/el-plan-biden-para-una-revolucion-de-energia-limpia-y-justicia-ambiental/

2 Courtney Vinopal, “These 4 changes helped Trump and Democrats agree to the USMCA trade deal”, PBS, December 11, 2020. Disponible en: https://www.pbs.org/newshour/economy/making-sense/these-4-changes-helped-trump-and-democrats-agree-to-the-usmca-trade-deal

3 Jorge G. Castañeda, “Opinión| Biden será bueno para México, pero malo para AMLO”, CNN México, 12 Noviembre,2020. Disponible en: https://cnnespanol.cnn.com/2020/11/12/opinion-biden-sera-bueno-para-mexico-pero-malo-para-amlo/

Escrito por

Eduardo Rolon

Comentarios (0)

Causanatura Media

A través del periodismo de investigación reafirmamos nuestro compromiso con el derecho humano a la información