Cinco cooperativas adelantarán cierre de temporada de langosta para que “respire” la especie en Yucatán

single
Foto: Gobierno de México.

En las costas de Yucatán, la langosta sostiene la economía de miles de familias. Desde hace una década, cinco cooperativas pesqueras del oriente del estado acordaron cerrar su temporada en enero, un mes antes de lo establecido por las autoridades federales, para darle un respiro a la especie y asegurar una mejor captura al año siguiente. 

Este 2025 no será la excepción y en diciembre, en los próximos días, realizarán sus asambleas para definir la fecha en que dejarán de pescar y volverán a apostar por la repoblación del recurso que sostiene su futuro.

“Desde hace años, estas cinco cooperativas hemos elegido perder un mes de ingresos inmediatos para ganar futuro porque necesitamos dejar que la langosta descanse, crezca y se reproduzca sin presión de buceo”, dijo Rommel Alcocer Alcocer Díaz, integrante de la Cooperativa Manuel Cepeda Peraza.

La captura de langosta representa ingresos estimados entre 200 y 300 millones de pesos cada año para todo el estado y es el tercer producto pesquero de exportación más importante del país, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca).

Langosta 3.jpgLas cooperativas pesqueras notan que tienen buenos resultados en la decisión comunitaria. Fuente: Gobierno de México.

Actualmente, las cooperativas Pescadores Unidos de San Felipe, Legítimos de San Felipe, Río Lagartos, Manuel Cepeda Peraza (Río Lagartos) y la cooperativa de El Cuyo mantienen un acuerdo comunitario para ampliar la veda de langosta.

“Cada temporada se tiene que hacer una reunión, pasarlo a las asambleas. En diciembre y enero ya empiezan las asambleas y cada una emite un voto, si está a favor o en contra del cierre anticipado”, explicó Román Antonio Can, integrante de la cooperativa Pescadores Unidos de San Felipe y de la Federación de la Industria Pesquera de la Zona Oriente de Yucatán.

Aunque el cierre anticipado se ha respetado desde hace más de una década, cada año se discute, se debate y se vota nuevamente, pues los pescadores acordaron que no se trata de una imposición, sino un acuerdo que se renueva colectivamente.

“No es por obligación. Se lleva un consenso, se lleva una votación y siempre tiene que estar bien informado el pescador. Hasta ahora llevamos muchos años que cada febrero se cierra la temporada”, añadió Román.

Cuidar a la langosta juvenil

La razón principal para adelantar el cierre es porque en febrero aumenta la presencia de langosta juvenil, aún sin talla comercial, pues la mínima permitida es de 13.5 centímetros en cola

“Es lo que nosotros tratamos de cuidar para que esa langosta juvenil ya tenga su talla comercial a partir de julio del mismo año”, detalló Román.

Dejar de bucear justo cuando aparecen más ejemplares pequeños ayuda a que la población se recupere y llegue al siguiente ciclo con mejores condiciones.

La medida se ha sostenido incluso en temporadas complicadas, reconocen los pescadores, porque la langosta es una especie de importancia comercial y cuando otras pesquerías entran en veda, la captura de langosta ha sido históricamente uno de los sostenes económicos de las familias.

Langosta 4.jpgLos pescadores comenzarán pronto las asambleas para retomar el acuerdo. Fuente: Gobierno de México.

Vigilancia comunitaria y acuerdos desde la costa

Rommel Alcocer cuenta que este año la pesca de langosta ha sido positiva; en lo que va de la temporada que comenzó el 1 de julio pasado han capturado 34 mil 159 kilos, una cifra similar a la de otras agrupaciones. 

“La verdad, gracias a Dios nos ha ido bien. Ha habido pulpo y un poco de langosta, pero sumando cuentas es una buena temporada para nosotros”, dijo.

Rommel vincula ese buen momento con el fortalecimiento de la vigilancia comunitaria y las reglas internas que se han dado entre los puertos de la zona oriente.

“Hace ya bastante tiempo implementamos el comité de inspección y vigilancia. Salimos a vigilar que no nos sobreexploten nuestros productos y tenemos multas internas a los socios de las cooperativas. A eso le atribuímos que año con año ha habido un poco más de pesca”, relató.

langosta_blog.jpgEn la zona del oriente del estado la langosta es un recurso valorado. Fuente: Gobierno de México.

La vigilancia se organiza de manera conjunta entre San Felipe, Río Lagartos, Las Coloradas y El Cuyo, con recorridos en distintas épocas del año y coordinación con autoridades como Conapesca y la Secretaría de Marina para que sean ellas quienes hagan los decomisos cuando se detecta pesca furtiva.

Aunque la pesca central es la langosta, la experiencia de estas cooperativas también deja ver cómo las decisiones comunitarias complementan las reglas oficiales.

“Nosotros no estamos facultados para decomisar, por eso avisamos a Conapesca y a la Marina. Les damos combustible, salimos todos y, si se encuentra a alguien en flagrancia, ellos levantan las actas y decomisan. Es la manera que encontramos para cuidar lo que es de todos”, explica Rommel.

*Este artículo fue escrito por Itzel Chan, quien cubre comunidades costeras gracias al apoyo del programa Report for the World. 

 

 

Comentarios (0)

Notas relacionadas

Certificación MSC abre mercado chino para langosteros sudcalifornianos

Emilio Avendaño·Octubre 27, 2025
Causanatura Media

A través del periodismo de investigación reafirmamos nuestro compromiso con el derecho humano a la información