Tras una pausa por la pandemia, pobladores de Calpulalpan, Tlaxcala, se han reorganizado en el último año con el nombre de Colectivo 16 de octubre, un movimiento en oposición al parque solar Nueva Xcala cuyas medidas de mitigación, señalan, son insuficientes para remediar los daños ambientales y sociales de su construcción e instalación.
El proyecto Nueva Xcala empezó a gestarse desde 2016, promovido por la empresa francesa Engie, y se ubica en los límites de los estados de Hidalgo y Tlaxcala. Aún no entra en operaciones, pero ya se encuentra en construcción.
Consiste en la operación de una planta fotovoltaica que generará 486 mil 313 gigawatts hora (GWh) anualmente, con vigencia de 35 años.
Aunque la empresa cuenta con una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) aprobada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), también ingenieros de la Universidad de Chapingo han hecho un reporte sobre impactos como la escasez de agua con relación a la pérdida de flora y fauna de la región.
“Se habla de un proyecto de sostenibilidad y desarrollo, pero contrasta con lo que están haciendo…. Cortaron 750 mil magueyes para instalarse y los que están plantando no se van a dar porque lo hacen a diestra y siniestra. No hay expertos que digan, por ejemplo, a cuántos metros tiene que estar cada maguey. Opiniones que son básicas para reforestar”, señala en entrevista Iván Macías, integrante del Colectivo 16 de octubre.
Sobre la tala de magueyes, la empresa Engie ha indicado que se trata de su programa de rescate y reubicación de agave con el que tenían el requerimiento ambiental de proteger un mínimo de alrededor de 38 mil plantas de la especie, pero alcanzaron las 51 mil.
Mitin en Calpulalpan. Foto: Colectivo 16 de octubre.
“Se han respetado todas y cada una de las leyes y reglamentos aplicables en materia de uso de suelo, protección al medio ambiente, patrimonio cultural y derechos humanos”, respondió Engie al Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos en junio de 2020, luego de que éste recopiló testimonios y artículos de pobladores, ejidatarios y especialistas sobre los impactos del proyecto.
Sin embargo, el Colectivo 16 de octubre insiste que es necesario seguir informando de los potenciales desequilibrios que causaría la planta.
"Primero que nada es informar, la gente tiene que saber para poder apropiarse de este espacio", apuntó Iván Macías, quien describe que parte de los habitantes consideran que el proyecto traerá mayores oportunidades de empleo y desarrollo para la región, a pesar de que en la zona ya existen otros dos parques solares operando llamados Magdalena I y Magdalena II.
Sobre los impactos, se ha documentado que la instalación de parques fotovoltaicos requiere de una remodelación del suelo y de la cobertura vegetal. Lo que afecta a tierras agrícolas y zonas de pastoreo, así como a las regiones de cultivo y abastecimiento.
Al norte del polígono del proyecto también existe una zona de bosque de encino, sin embargo la MIA de la empresa no detalló las afectaciones hidrológicas que tendría removerla.
“La importancia de evitar que se remuevan poblaciones de encinos del área implicada en el proyecto Nueva Xcala es que estas poblaciones constituyen ecosistemas que desempeñan múltiples funciones, a la vez que proveen servicios ambientales como la regulación del clima y regulación del agua”, explica el reporte realizado por los ingenieros de la Universidad de Chapingo.
Otro de los aspectos que ha quedado fuera de la MIA, de acuerdo con los especialistas, es la conservación del sotol. Una especie de planta utilizada como con fines medicinales y comestibles que se encuentra catalogada como amenazada en la Norma Oficial Mexicana (NOM-059-SEMARNAT2010).
Reubicar estas especies también preocupa porque serán trasladadas a terrenos que corresponden a propiedad privada, zonas parceladas que actualmente son propiedad rentada por la empresa promovente. Lo que para el Colectivo no garantiza que se siga conservando la vegetación una vez concluido el proyecto.
“Sumando a esto, una de las complicaciones más graves es la falta de lluvia porque, en términos prácticos, estos árboles de hojas anchas transpiran y generan barreras físicas importantes para la formación de nubes, sin ellos tendríamos un problema, principalmente para un municipio que se dedica al campo”, explicó el ingeniero Rodolfo Torres en su momento.
Zona del monto Malpaís, Calpulalpan, para la instalación del proyecto Nueva Xcala. Foto: Colectivo 16 de octubre.
Respuestas pendientes
En México la apuesta por las energías limpias ha permitido el desarrollo de 63 parques eólicos y 62 parques solares. De acuerdo con la Comisión Reguladora de Energía, la industria solar es la que más proyectos tiene preparados para edificación con 194.
Sin embargo, a pesar de tratarse de la generación de energías no fósiles, el modus operandi de estos proyectos ha sembrado inquietudes y movilizaciones en todo el país. Como ha sido el caso de las denuncias de comunidades del istmo de Tehuantepec en Oaxaca y de la península de Yucatán.
Conflictos que se atribuyen, de acuerdo con el Colectivo 16 de octubre, a un parcial acatamiento de las leyes ambientales para poder desarrollar los megaproyectos.
"No puedes nombrar una energía limpia cuando estás deforestando un monte que nos está proveyendo de agua, que nos está dando oxígeno… Es ilógico que un monte que está destinado para la recreación y el cultivo, lo robe una empresa de otro país”, señaló Daniel Robles, también integrante del Colectivo.
Respecto a la intervención de las autoridades, hasta el momento sólo se ha tenido un acercamiento con el anterior presidente municipal de Calpulalpan, Neptali Moisés Gutiérrez Juárez, pero la respuesta fue negativa.
Mientras que con Edgar Peña Nájera, actual presidente municipal, ha habido un recibimiento y la entrega de un escrito exponiendo la problemática, pero no ha habido respuesta desde febrero de este año, según explican.
Lo mismo ha ocurrido con la secretaría de Gobierno del Estado de Tlaxcala.
“Tenemos claro que hay daños que ya son irreparables, pero no hay un compromiso ético ni responsabilidades que los representantes estén tomando por remediarlo”, agregó Robles.
Comentarios (0)