“Muy decepcionada”, así es como se siente Alicia tras la decisión de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) de otorgar una nueva Autorización de Impacto Ambiental al proyecto de ampliación del Puerto de Veracruz.
Este aval llega después de que el caso llegara a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y obtuviera una sentencia para frenar las obras y reevaluar el proceso.
Alicia no es Alicia. Pero ha pedido cambiar su nombre para esta publicación debido a que es una de las personas quejosas que inició la batalla legal desde 2015.
“Ha sido un proceso bastante largo. Pensé que con la resolución de la Suprema Corte sería hasta donde llegaríamos, que lo habíamos conseguido, pero resulta que no”, señaló la denunciante.
El 9 de febrero del 2022, ministros de la Primera Sala de la SCJN determinaron que la Evaluación de Impacto Ambiental, que había sido realizada por partes, debía ser revisada nuevamente de forma completa y respaldada por estudios rigurosos, señalando como responsables a las autoridades de la Semarnat por realizar una “deficiente evaluación”.
El principal argumento de la defensa siempre ha sido la protección del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano, decretado Área Natural Protegida desde 1992 y el mayor ecosistema de coral del Golfo de México.
Obras de ampliación antes de la sentencia de la SCJN. Foto: llse Huesca/Cuartoscuro.com
Para vecinos, organizaciones ambientales y especialistas que han acompañado la defensa, la sentencia de la SCJN era una victoria. Y se esperaba que la Semarnat declarara como no válido el proyecto de ampliación, de acuerdo con declaraciones a Periodismo CN en ese tiempo.
Pero el pasado 20 de abril el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), una de las organizaciones que acompaña el caso, informó que la Semarnat otorgó desde el 30 de diciembre una nueva autorización cometiendo irregularidades.
“La Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA) de la Semarnat volvió a autorizar de manera condicionada la ampliación del Puerto de Veracruz, nuevamente de manera fragmentada, sin una adecuada integración de la información con uso de la mejor ciencia disponible y sin posibilitar la participación de las personas”, expresó el CEMDA en un comunicado.
El Nuevo Puerto de Veracruz ha sido impulsado por las autoridades desde 2013. El proyecto ya tiene un antecedente por afectaciones en 2016 a la zona de arrecifes en Punta Gorda y Bahía Vergara del Sistema Arrecifal Veracruzano.
La justificación para iniciar labores se sustentó en unas modificaciones a los límites del Parque Nacional que había realizado la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp). También se dijo que el arrecife ya estaba deteriorado.
De acuerdo con el CEMDA, la nueva autorización sigue considerando la construcción del rompeolas oriente con una longitud de 3 mil 500 metros que pone en riesgo a los arrecifes.
“Con esta autorización, la Semarnat incumplió con su deber de proteger el derecho al medio ambiente sano bajo el estándar más alto de protección, al mismo tiempo que incumplió con el fallo de la SCJN”, señaló la organización.
Sistema Arrecifal Veracruzano. Archivo: Conanp.
Sobre las medidas siguientes, Alicia aún no tiene claridad de qué depara para el Puerto de Veracruz.
“Yo creo que estamos próximos a tener otra reunión para ver qué es lo que se puede hacer y qué es lo que proseguirá. Pero personalmente sí estoy muy decepcionada. Se supone que uno de los principios de la Agenda 2030, a la que México está suscrito, es la conservación del ambiente y no lo está llevando a cabo”, dijo Alicia.
Por su parte, organizaciones y vecinos hicieron un llamado al Juez de Distrito para que califique como incumplida la sentencia de la Suprema Corte. Además de invitar a otras asociaciones, defensores del territorio y ciudadanía a sumarse a la exigencia para que el Congreso de la Unión reforme el Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental para evitar seguir autorizando proyectos de esta manera.
Comentarios (0)