El segundo día de la Cumbre de líderes de Norteamérica terminó con un mensaje a medios en el que tanto el presidente de Estados Unidos, Joseph Biden, como el de Canadá, Justin Trudeau remarcaron la importancia de las energías limpias.
El 23 de agosto se llevó a cabo la primera consulta solicitada por ambos países sobre la política energética mexicana bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), esto tras considerar que se privilegia a la empresa pública de electricidad de México por encima de las inversiones de las empresas estadounidenses y canadienses.
Justo en la última ronda de preguntas de la conferencia de prensa ofrecida en el Palacio Nacional el 10 de enero en la Cumbre de líderes de Norteamérica, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha preferido hablar 27 minutos del tema migratorio, obviando entre otras preguntas realizadas por la prensa sobre si habló con el presidente de Canadá y Estados Unidos con relación a las consultas energéticas del T-MEC.
Óscar Ocampo, coordinador de energía del Instituto Mexicano para la Competitividad A.C (IMCO) refirió que ve positivo que en este momento se siga con las consultas, “todavía no se escribe la última palabra en este tema”.
Para el coordinador no habría incidencia de los mandatarios en el proceso iniciado de las consultas. “Al final del día la cumbre es una reunión política de los tres líderes de América del Norte pero no necesariamente está relacionada con la consulta. Al final del día es un procedimiento que está establecido en el propio T-MEC, digamos, técnico, burocrático, no político. Son dos pistas distintas por decirlo de algún modo”.
No obstante, la propuesta de la secretaría de Economía a principios de diciembre a su contraparte de los Estados Unidos, Katherine Tai, de cara a la tercera ronda de consultas fue establecer grupos de trabajo trinacionales, y que de llegar a avances, éstos se podrían presentar en la Cumbre.
Pero no hubo tal anuncio. Hoy el presidente Biden viajará de regreso a los Estados Unidos y López Obrador tendrá un último encuentro con Trudeau.
El lunes el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, comentó que en la reunión bilateral que tendrían con Estados Unidos se hablaría de varios ejes además de seguridad y migración, en los que destacan medio ambiente y cambio climático.
El canciller hizo énfasis en que se hablaría del plan Sonora, un proyecto centrado en las energías renovables a través de la construcción de una central solar, explotación de litio y producción de autos eléctricos.
“Si bien es cierto que el plan Sonora es un hito en la política energética, porque se separa de los combustibles fósiles, no alcanza, resulta insuficiente frente a la realidad energética de nuestro país, y de la región de Norteamérica”, apuntó Arturo Carranza, director de Proyectos de Energía en Akza Advisors.
Para Carranza dicha propuesta de la actual administración es un guiño político, más es insuficiente para que sus contrapartes de Estados Unidos y Canadá dejen de “desconocer la contrariedad que implica la política energética de este gobierno con respecto al T-MEC”, que establece que no debe haber un trato preferencial a empresas públicas ni a las empresas de los países partes.
El 9 de enero, mismo día de la llegada de Biden a México, el IMCO sacó un comunicado sobre la oportunidad que se avecinaba con el encuentro para la integración económica y la competitividad de la región, en el que califica al plan Sonora como “poco creíble”.
“Los montos son sumamente elevados, nada más para ponerlo en contexto en 7 años se pretende invertir más de lo que se ha invertido en generación eléctrica privada desde el 92”, apuntó Ocampo.
De acuerdo con el representante del IMCO este esfuerzo no se podrá lograr sin inversión privada, a la que este gobierno federal ha sido renuente.
“Ya estamos en el 2023 y a la fecha no hay una ruta crítica para la implementación del plan, no hay ni detalles de qué parques solares se planean desarrollar (...) hablamos de parques solares fotovoltaicos en Sonora, en Juchitán, pero más allá de eso no sabemos nada”, expuso el coordinador.
Sin quitar el dedo del renglón
Foto: Presidencia
Durante su discurso en la Ciudad de México el presidente Trudeau ha resaltado el papel de México como un socio en las cadenas de suministro y cómo asegurar que estas sean fiables con respeto al medio ambiente.
“Podemos impulsar nuestra resiliencia económica aún más mediante nuestro trabajo para crear una economía limpia, cosas como la energía limpia, incluido el hidrógeno, la fabricación de vehículos de emisión cero y alentar a más personas a que los adopten”.
Por su parte, Biden dijo que los mandatarios habían hablado sobre los compromisos para hacer de América del Norte un “foco de energía limpia”, algo que considera al alcance de los tres países.
“Podemos ser líderes globales en la crisis del clima, eso significa trabajar conjuntamente para tener vehículos de cero emisiones, para establecer estaciones de recarga de vehículos eléctricos que vayan a un lado a otro de nuestras fronteras internacionales, eso significa explorar mercado para energía a partir del hidrógeno. Y trabajar para alcanzar nuestros ambiciosos objetivos bajo el Acuerdo de París, incluyendo las emisiones de carbono y el carbón”, expuso el mandatario de Estados Unidos.
La transición energética es clave en la reducción de estas emisiones, y la administración de Biden ha dado un vuelco a las políticas de su antecesor Donald Trump, quien apoyaba los combustibles fósiles y denostaba las metas climáticas.
“México podría ser un gran exportador de energía limpia a sus vecinos debido a sus recursos potenciales de energía renovable de clase mundial, haciendo a Norteamérica un foco de energía limpia”, apuntó la secretaria de Energía de los Estados Unidos, Jennifer Granholm, en su cuenta de Twitter el 9 de enero.
El sector energético emite dos terceras partes de las emisiones contaminantes, de ahí la necesidad de tomar medidas, hablando en términos mundiales, expuso Carranza.
México es uno de los 10 mayores emisores de metano, de acuerdo con el índice de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés).
De esta cuenta, la organización civil Centro Mexicano de Derecho Ambiental ha hecho llamado al gobierno de México para ser congruente con lo dicho durante esta cumbre y dar los pasos necesarios para reducir sus emisiones de metano y carbono negro.
No obstante, durante el mensaje conjunto de los presidentes de América del Norte López no habló de energía. Y la reforma energética aún suspendida aguarda por una resolución en el Poder Judicial al tiempo que el diálogo sobre este asunto ha sido una constante.
“El gobierno (de Estados Unidos) le ha dado mucha importancia al tema de cambio climático, tan es así que el enviado especial de cambio climático que actualmente encabeza John Kerry, dándole nivel gabinete que no es una cuestión menor (en referencia al mensaje que envia la Casa Blanca). Kerry en un año ha venido cuatro o cinco veces a México, cosa que no es normal en un funcionario de ese nivel de Estados Unidos”, dijo Ocampo.
Comentarios (0)