El Chausse, un esfuerzo binacional para regresar a la vida un bosque y el Río Colorado

A través de la alianza binacional Revive El Colorado se han restaurado más de 540 hectáreas de hábitat ribereño a lo largo del cauce principal del río Colorado, devolviendole la vida a un bosque de árboles nativos y al propio río.
single
Fuente: Daniela Reyes.

La alta presencia de árboles invasores, los efectos del cambio climático y el crecimiento de la población rompieron el equilibrio ecológico del río Colorado, que nace en las montañas rocosas del estado de Colorado en Estados Unidos y desemboca en el Golfo de California en México.

Desde hace una década la alianza Revive El Colorado ha trabajado para recuperar el Chausse, un área colindante con el río en el valle de Mexicali, a través de monitoreos y trabajos de restauración en este y otros seis sitios más.  

Una alianza binacional para restaurar el Río Colorado

Interiores 900x600.jpgAlejandra Calvo, Pronatura Noroeste; Roberto Real, The Nature Conservancy México; Enrique Villegas, Sonoran Institute; y Carlos Córdova, Restauremos El Colorado durante el festival Revive El Río en octubre de 2025. Fuente: Daniela Reyes.

El deterioro del río afecta a la biodiversidad y comunidades de México y Estados Unidos, por lo que estos países firmaron dos acuerdos para la restauración de este hábitat.

Con ese objetivo surgió la alianza Revive el Río Colorado que es una asociación de seis organizaciones no gubernamentales mexicanas y estadounidenses, que trabajan en la restauración del Delta del Río Colorado. Las organizaciones son National Audubon Society, Pronatura Noroeste, Restauremos el Colorado, Sonoran Institute, The Nature Conservancy y The Redford Center.

La alianza busca fortalecer la resiliencia del ecosistema ante las variaciones en la disponibilidad de agua y las condiciones ambientales extremas.

Así han logrado plantar 500 mil árboles nativos y 540 hectáreas de hábitat ribereño restaurado a lo largo del cauce principal del río.

La restauración de El Chausse

Interiores 900x600-2.jpgEn la imagen de arriba se aprecia cómo era El Chausse cuando se iniciaron los trabajos de restauración y debajo cómo quedó después de remover la vegetación exótica invasiva: Fuente: Daniela Reyes/ fotos originales de Restauremos El Colorado. 

La primera vez que Carlos Córdova, integrante de Restauremos El Colorado, visitó El Chausse, estaba lleno de pino salado y carrizo, dos especies exóticas invasoras que acaparaban toda el agua y desplazaban a las especies nativas.

“Si ustedes hubieran venido hace diez años no hubieran encontrado este bosque”, señaló Córdova en su intervención durante el Festival Revive El Río, una celebración anual que organiza la alianza para compartir los resultados de la restauración y conectar con las comunidades y otros proyectos locales.

El primer paso para devolverle la vida a El Chausse a finales del 2015 fue remover las plantas exóticas invasoras y crear un vivero con plantas nativas para forestar y convertir el terreno plano que quedó en un bosque.

“La mayoría de las especies eran plantas exóticas invasoras y también había algunos álamos longevos pero estos árboles se encontraban con estrés hídrico porque estaban compitiendo por la falta del agua. Nosotros vinimos y removimos las plantas exóticas, y para poner algo de mejor calidad tuvimos que conseguir plantas nativas y crear las capacidades para que la comunidad las produjera”, señaló Córdova.

Interiores 900x600-3.jpgVivero de El Chausse donde se aprecian álamos y mezquites. Fuente: Daniela Reyes.

Actualmente, el bosque está lleno de álamos que en nueve años ya han alcanzado los 15 metros de altura, y mezquites con copas de hasta 15 metros de longitud. 

Gracias al monitoreo hidrológico y al diseño de un sistema de irrigación, los árboles reciben la cantidad de agua que necesitan sin que se desperdicie una sola gota y afecte al río, de acuerdo con Ángel Benavent, director ejecutivo de Restauremos El Colorado.

El equipo de la organización que lidera Benavent es el encargado de restaurar El Chausse, por lo tanto, diariamente trabajan en jornadas de mantenimiento y monitoreo del bosque.

“Nosotros hacemos toda la medición hidrológica. Ahí es donde vemos en qué nivel es donde tiene que estar el agua del subsuelo y así podemos cuidar cuando los árboles necesitan agua. Mientras que el equipo de restauración monitorea el número de individuos que sobreviven, los nuevos que van saliendo, cómo van evolucionando y a la fauna local”, señaló Benavent.

A diferencia de hace 10 años, al caminar por El Chausse se escucha el sonido de las hojas de los álamos moverse con el viento y el canto de las aves que habitan en el bosque, ambos son indicadores importantes para evaluar el éxito de la restauración.

Recuperación de hábitats

Interiores 900x600-4.jpgEspecies que han sido registradas en El Chausse. Fuente: Daniela Reyes.

La región del valle de Mexicali ha perdido el 80% de los humedales, un ecosistema de gran importancia para las aves, de acuerdo con Alejandra Calvo, coordinadora de monitoreo biológico en Pronatura Noroeste. 

“Este sitio es crítico para las aves, y son importantes estos trabajos de restauración para darle hábitat, alimento y refugio a las 14 millones de aves que vienen en otoño y 17 millones que vienen en primavera”, señaló Calvo.

La coordinadora se encarga de evaluar la incidencia de la restauración en la diversidad y abundancia de aves. A través del monitoreo que se realiza en los sitios restaurados se han registrado un 85% más aves.

“Cuando hicimos un monitoreo de línea base en El Chausse solamente encontramos, aproximadamente, 20 tipos de especies de aves, ahorita ya podemos observar más de 150 dependiendo de la temporada. Gracias a estos bosques es que ellos pueden seguir con su trayecto migratorio hacia su destino”, señaló Córdova.

También realizan monitoreo de fauna silvestre a través de 12 cámaras trampa en El Chausse y otras zonas de restauración aledañas. A través de monitoreo han notado una recuperación en la población de castores de la zona, la cual es una especie en peligro de extinción de acuerdo con la NOM-059.

“Hemos observado que han crecido las poblaciones de castores. Al inicio solo veíamos uno o un par, y ahora ya encontramos familias interactuando en diferentes puntos”, señaló Córdova.

Otro indicador de éxito es que, a través de los censos de vegetación, han identificado que de 2017 a 2023 el reclutamiento natural aumentó en un 30%.

Interiores 900x600-5.jpgÁlamo con su placa del censo de vegetación realizado en 2022 en El Chausse, donde se indica su nombre científico y el número de identificación. Fuente: Daniela Reyes.

“Aparte de los árboles que hemos plantado nosotros, han nacido naturalmente muchos más por medio de la dispersión natural de semillas. Para nosotros es muy importante que se regenere naturalmente sin una intervención humana”, señaló Córdova.

Hasta el 2022, en el bosque había más de 30 mil árboles en aproximadamente 64 hectáreas que abarca El Chausse.

Al restaurar este bosque, no solo han contribuido a mejorar el río y el valle, sino que también es un gran pulmón verde para Mexicali, una ciudad industrializada, con altas temperaturas y con pocos árboles.

“El valle de Mexicali nació porque corría agua por este río y me parece una tragedia tremenda que el día de hoy no lo tengamos fluyendo como en aquellos años. Como bajacaliforniano es muy significativo y bonito poder verlo restaurado”, señaló Roberto Real, hidrólogo de The Nature Conservancy México.

Escrito por

Daniela Reyes

Comentarios (0)

Causanatura Media

A través del periodismo de investigación reafirmamos nuestro compromiso con el derecho humano a la información