Ante los amagos del presidente Andrés Manuel López Obrador de desaparecer el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Julia Carabias, integrante del Colegio Nacional, recuerda que se trata de un organismo autónomo que representa una conquista social.
“Por mucho tiempo se gobernó nuestro país sin información. En la medida que no hay información no te enteras de qué está pasando ni de cómo el gobierno está teniendo su desempeño”, dijo Carabias en entrevista a Causa Natura.
La también investigadora ambiental de la Universidad Nacional Autónoma de México consideró desafortunadas las declaraciones de López Obrador de eliminar al INAI; ya que representaría un “enorme retroceso”.
“Yo no concibo que un país pueda gobernarse en democracia sin acceso a la información. Tampoco creo que este sea un problema de ahorrarse un presupuesto. Esto, más bien, me parece un pretexto”, dijo Carabias.
El fin último del INAI no es combatir la corrupción, pero sí puede ser una herramienta que ayude a aminorar este flagelo a través de información pública y transparente para luego dar pasos posteriores, recordó la ambientalista.
“Yo lo que siento más bien es que al gobierno actual le incomoda otorgar la información, que esté obligado a otorgar la información”, dijo Carabias.
La sugerencia presidencial de que la Secretaría de la Función Pública (SFP) absorba las funciones del INAI no corresponde institucionalmente. “No puede haber una institución que sea juez y parte, que esté dentro del mismo gobierno”, expuso. Algo que los estándares internacionales han recomendado para evitar conflictos de interés.
Un recorrido de lucha por la transparencia
Las primeras instituciones en material ambiental en México en los años 70 también fueron producto de la presión social, aunado a un contexto internacional favorable, dijo Carabias.
“Hubo la primera cumbre de medio ambiente, Estocolmo en 1972, y sale una declaratoria que entre sus puntos estaba la garantía de acceso a la información por parte de los gobiernos. Se apuntaba a que tenía que ser una garantía a través de informes nacionales, de construir sistemas de vigilancia, de producir indicadores”, recordó.
La ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente de 1988 ya contaba con un apartado de acceso a la información y en 1996 se hizo una reforma en donde uno de los capítulos más importantes fue el derecho a la información, dijo Carabias, quien dirigió a la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, entre 1994 y el año 2000.
“Se construyó este proceso de ir informando a la ciudadanía, porque para nosotros en ese momento era clave que se involucrara en el quehacer a las organizaciones de la sociedad, los grupos locales, los científicos”, dijo Carabias.
Solicitudes de información
Las evaluaciones de impacto y riesgo ambiental; de derechos y descargas de agua; permisos forestales y autorizaciones en zona federal marítimo terrestres son algunos de los instrumentos sobre los que más pregunta la sociedad a través de solicitudes de información, enlistó la experta.
La investigadora resaltó la claridad que se ha alcanzado sobre los manejos presupuestarios a través de los mecanismos de información.
“En términos de presupuesto, cómo se ha ejercido, y a partir de ahí se han hecho valoraciones. Fundar ha hecho muchos documentos importantes de estas valoraciones del gasto público en materia ambiental y ha quedado demostrada la disminución tan fuerte”, expuso Carabias.
Además, la experta resaltó que gracias a las solicitudes se han podido obtener información sobre el estado de las pesquerías, en donde trabajos han resaltado los problemas de decrecimiento de poblaciones sanas y aumento de poblaciones en riesgo. Información disponible para un escrutinio social.
“Lo que hace la transparencia de la información y el acceso de la información por parte del público es que nos permite conocer cuáles son las decisiones que están tomando los funcionarios públicos en los años que a cada quien le corresponden, y si se está cumpliendo o no”, dijo Carabias.
Comentarios (0)