La solución a los cruces fronterizos de lanchas mexicanas que realizan pesca ilegal radica en una serie de acciones y oportunidades para la pesquería mexicana, refirió Eric Brazer, director ejecutivo adjunto de la Gulf of Mexico Reef Fish Shareholders’ Alliance, organización sin ánimo de lucro que defiende los intereses de los pescadores comerciales del huachinango en Estados Unidos.
Recientemente, el reporte bianual de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos al Congreso señaló a México de no contener los cruces fronterizos para pesca ilegal en las aguas del Golfo de México.
México recibió una certificación negativa "porque no tomó acciones correctivas para arreglar el creciente número de incursiones y repetición de infractores". Así, el país se suma al listado de países señalados de realizar pesca ilegal donde se encuentran China, Costa Rica, Rusia, Senegal y Taiwán.
México había sido previamente señalado por estas mismas actividades ilícitas en 2015 y 2017, donde las lanchas son conocidas por capturar reservas reguladas por los Estados Unidos de huachinango (o pargo rojo), entre otras especies.
En el 2016 la Guardia Costera de los Estados Unidos aseguró 35 lanchas provenientes de México por pesca ilegal; en 2017 fueron 33 casos. Asimismo, desde octubre del 2019 a septiembre del 2020 hubo 107 infringidores reiterados que fueron detenidos. En los seis meses previos a febrero del 2021 los Estados Unidos arrestó a 84 infractores reiterados.
Brazer dirige una organización sin ánimo de lucro que defiende los intereses de los pescadores comerciales del pargo rojo y otras partes interesadas, con sede en Galveston, Texas. En entrevista con Causa Natura, ofreció las perspectivas de la Alianza sobre esta problemática, así como algunos caminos que ayudarían a solucionarla.
— La NOAA identificó a México por tener lanchas ilegales pescando en el Golfo de México. No es la primera vez, ¿has visto este problema crecer durante esta pandemia?
— Sí, en algunos casos, en algunas áreas, sí hemos visto una intromisión creciente, pero esto no es un fenómeno nuevo, ¿cierto? Esto ha estado pasando por años, lo hemos visto crecer a lo largo del tiempo. Parece que en el último año durante la pandemia vimos más de lo que, históricamente, habíamos visto.
— ¿Cómo es que la intromisión de las lanchas mexicanas en los Estados Unidos afecta la pesca legal? ¿Dirías que está directamente afectando a los miembros de la Shareholders' Alliance?
Sí. Está directamente afectando nuestra organización, nuestros miembros y creo que está afectando directamente nuestro manejo pesquero, nuestra ciencia en los Estados Unidos.
Mi organización y los pescadores con los que trabajo están muy orgullosos del Sistema de Manejo (pesquero) que tenemos. Es de clase mundial, priorizado con ciencia, rendición de cuentas, manteniendo el cumplimiento de la pesca a las reglas, prioriza la conservación y la sustentabilidad para asegurarnos de que dejamos suficientes pescados en el océano de tal cuenta que la siguiente generación de pescadores puedan construir un negocio.
Y si no tenemos un buen entendimiento de cuántos pargos rojos se están sacando del Golfo de México, entonces nuestros planes de manejo van a ser mucho más inciertos. Entonces, significa más trabajo de predicción de parte nuestros científicos.
Escuchamos a veces que los pescadores comerciales de aquí están frustrados por la intromisión de las lanchas mexicanas, pero al mismo tiempo, creo que nuestros pescadores están frustrados de que no haya más oportunidades para los pescadores mexicanos para ayudar a crear un mejor sistema de manejo pesquero para ellos mismos, como el que tenemos, algo que involucre a los pescadores, y que ellos puedan construir un sistema que proteja los peces y a sus negocios en sus modos de vida.
-— ¿Cree que la pesca ilegal mexicana está afectando el mercado del pargo rojo en los Estados Unidos? He leído de algunas preocupaciones sobre que el pargo rojo que Estados Unidos importa, pudiera haber sido pescado ilegalmente.
Los pescadores con los que yo trabajo creen que eso está pasando en alguna medida. No estamos seguros de qué tanto, para ser honesto, pero eso sería una competencia directa con la misma especie de peces capturadas en el mismo cuerpo de agua, que los pescadores americanos están poniendo en el mercado. Entonces, si hay importaciones de bajo costo que están viniendo y compitiendo con la captura de pargo rojo estadounidense eso posiblemente puede bajar el precio, puede reducir la cantidad de dinero que los pescadores americanos esperan recibir por la captura del pargo rojo.
-— ¿Tienen ustedes alguna colaboración con las autoridades para exponer la pesca ilegal?
No diría que colaboramos para exponer la pesca ilegal, pero esta (combate a la pesca ilegal) es una prioridad para nosotros. Es muy importante para nosotros asegurarnos de que nuestro sistema es responsable, que podemos contar todos los peces que están saliendo de las aguas americanas.
Es importante para nosotros que nuestros hermanos y hermanas pescadores del sur tengan la oportunidad de construir un sistema como el nuestro, que priorice esto. Así que apoyamos la colaboración internacional, pero es algo que en caso de continuar, estamos muy preocupados de que va a minar todo el trabajo que estamos poniendo para intentar reconstruir nuestra pesquería, que se resume en buena ciencia, contabilidad de la pesca y tener a los pescadores adheridos a las reglas.
-— ¿Cuál piensa que es la mejor solución para detener que los pescadores vayan a Estados Unidos? Ya has mencionado lo importante que es el manejo pesquero, pero en el corto plazo, ¿qué crees que es la mejor solución para detener estos problemas rampantes?
Creo que va a ser crucial para los pescadores mexicanos tener la oportunidad de construir el sistema de manejo que merecen. Uno que proteja a los pescados, ponga a la conservación y al hacerlo dé a los pescadores la oportunidad de construir un plan a largo plazo de negocios. Pienso que traer a los pescadores a la mesa (de decisiones), darles un asiento en la mesa es crucial para construir el sistema. Creando oportunidades para alianzas entre pescadores y científicos, administradores e incluso oenegés. Hay un rol muy importante que las ONG pueden jugar en esta conversación.
Y además, educar a los pescadores sobre los impactos de este tipo de pesca ilegal. Es probable que los pescadores mexicanos sólo lo estén haciendo para alimentar a sus familias y eso lo entendemos. Pero educar en sobre la imagen total de los impactos que esto tiene es importante, más colaboración, más educación y más oportunidades para manejo basado en la ciencia, un mejor entendimiento de cuántos peces hay en el Golfo de México, cuántos podemos sacar, en colectivo, nosotros en los Estados Unidos y ustedes en México.
Es un mismo cuerpo compartido de agua, son recursos compartidos, creo que los dos países pueden hacer un mejor trabajo en cómo podemos manejar mejor esos recursos para que todos se beneficien, no sólo uno u el otro, sino todos.
Comentarios (0)