Fueron 68 días los que la playa de Balandra permaneció cerrada por la contingencia ambiental que ocasionó el incendio y hundimiento del yate de lujo "Fortius". Durante este tiempo hubo falta de transparencia en las actividades de contención y remediación de dicha Área de Protección de Flora y Fauna (APFF).
Tras la reapertura de la playa el 28 de octubre y el anuncio de medidas para evitar un nuevo desastre, la organización civil Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. (CEMDA) hizo hincapié en la necesidad de un repositorio que transparente a la sociedad las medidas que se están llevando a cabo para subsanar los daños ocasionados.
“Qué mejor manera de estar seguros que no se va a repetir si ya tienes bien entendida tu historia, porque no saber tu historia te condena a repetirla”, dijo Mario Sánchez, director regional Noroeste de CEMDA.
Foto: Daniela Pérez
Durante los meses de cierre al público, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) limitaron el seguimiento de las actividades de atención a la contingencia en el APFF, ya que sólo emitieron tres comunicados: sobre la denuncia ante la Fiscalía General de la República (FGR) por hechos que podrían constituir un delito contra el ambiente y la gestión ambiental; sobre las acciones a realizar en el área y sobre la realización de 2 de las 7 actividades totales.
El siniestro provocó incertidumbre para quienes se sostienen económicamente del turismo en Balandra y sus alrededores, toda vez que el cierre sucedió en la época que más turismo nacional acude al área.
Al tiempo que la sociedad en general atravesó este proceso de cierre a ciegas, sin acceso a su derecho a la información, crucial para la toma de decisiones; y sin poder acceder al patrimonio natural.
Reapertura
El 28 de octubre, Balandra se reabrió al público general. De acuerdo con Humberto Adán Peña Fuentes, comisionado nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), “no hay mal que por bien no venga” y esta catástrofe ambiental va a servir para fortalecer Balandra.
Fue hasta entonces que la Conanp informó sobre acciones de evaluación y de impacto y no repetición a través de una rueda de prensa en donde destacaron: jornadas de limpieza, personal que administra el área, monitoreo biológico, aspirado marino, muestreo de calidad, activación del Programa para el Desarrollo Sostenible (Procodes), limpieza submarina y monitoreo semestral.
Sánchez señaló que las autoridades esperaron dos meses para informar públicamente el proceso de atención a la contingencia.
Pese al tiempo transcurrido, las autoridades no presentaron pruebas documentales, fotográficas o de video que avalaran las acciones realizadas y presentaron información imprecisa, que muestra cómo la transparencia no es un tema relevante para ellos.
“¿Cómo tenemos certeza de que esto se está llevando a cabo?, ¿cada cuánto tenemos que estar pidiendo que nos digan cuáles se hicieron y esperando meses para la respuesta?… esto hace inviable el seguimiento y habla del desinterés de las autoridades entre otras cosas, como la incapacidad y la falta de personal”, cuestionó.
La Conanp informó que las acciones de remediación en el área tuvieron un costo de alrededor de 3.5 millones de pesos aproximadamente entre brigadas, personal, equipamiento, contratación, etc, y que se trabaja en un reporte de los costos que será presentado ante la Fiscalía.
“A nosotros no nos toca el tema de quién va a pagar. Nos toca atender la parte natural, que esté en buenas condiciones. Nosotros vamos a dar seguimiento y dar las pruebas necesarias para el procedimiento judicial… Lo que no podemos hacer es esperarnos a que le cobren… Aquí tenemos un enfoque, nosotros entramos a remediar pero quien contamina paga y ahí no vamos a quitar el dedo del renglón. El que hizo la afectación tiene que pagar”, mencionó Peña Fuentes.
Por su parte, la Capitanía de Puerto de La Paz notificó a la empresa Fortius Electromecánica S.A de C.V., propietaria del yate, el cual sigue hundido, para que retire la embarcación de la bahía de La Paz.
Sin embargo, refirió que ha habido incumplimiento de su parte por lo que se está llevando un proceso administrativo en colaboración con la FGR “para que respondan como debe de ser con todos los daños”, señaló el contralmirante Gerardo López García, capitán regional del Puerto La Paz.
Mientras que, el encargado del Despacho de la Delegación de la FGR en Baja California Sur, Alejandro Torres Pineda, señaló que la investigación se encuentra en curso y que la sanción que derive contemplaría el hecho y la reparación del daño. “En coordinación con todas las autoridades se está coordinando el monto y procedencia de la reparación del daño que en su momento se hará valer”.
Balandra, sitio Ramsar y Patrimonio de la Humanidad generó un millón 234 mil 685 pesos a través del cobro de derechos en 2021.
No obstante, opera con 131 mil pesos este año (110 asignados por el presupuesto de Egresos de la Federación y 21 correspondientes al cobro de brazaletes).
Ante esto, la Conanp señaló que aumentará a 3.5 ó hasta 4.5 millones el presupuesto para operar esta ANP el próximo año.
Sánchez señala que, aunque el aumento presupuestal es un pilar para la no repetición en Balandra, no hay claridad en cómo se va a realizar este aumento, toda vez que lo cobros por el ingreso al Área se van a la Federación y ésta determina cómo se distribuye el presupuesto a todas las ANP.
Balandra reabrió con dos horarios, el primero de 8:00 a 12:00 horas y el segundo de 13:00 a 17:00 horas, con una capacidad de carga por bloque de 450 personas, de las cuales 100 están asegurados para locales y residentes.
Foto: Daniela Pérez
Además, para subsanar el sentimiento de despojo de la comunidad local, se instauró que el primer domingo de cada mes solo se permitirá el acceso a la comunidad residente de La Paz, Sánchez señala que se puede interpretar como discriminación basada en la residencia o lugar de origen.
De cara al 30 de noviembre, décimo aniversario desde que Balandra fue decretada como Área Natural Protegida, la Conanp prepara señalética, cámaras y monitoreo marino para esta fecha.
Para el director regional de CEMDA, Balandra va a llegar a su aniversario en mejores condiciones de forma pero no de fondo, con mayor atención e impulso por parte del gobierno y organizaciones, y con el ojo crítico de la sociedad. Ante esto, insiste, es importante hacer transparente y accesible la información de todo este proceso, además de la formalización de una colaboración interinstitucional funcional y el aumento presupuestal al área.
Comentarios (0)