Después de más de dos años de trabajo de la actual administración del gobierno federal se han comenzado a concretar cambios importantes en las políticas anteriores que atañen al manejo pesquero. Dichos cambios nos hablan de las prioridades que se identifican para este sector y el tipo de enfoque que se les da por el gobierno federal en la práctica más allá del discurso político, por lo que es importante repasar cuáles son y de qué tratan.
Un primer cambio es en los subsidios a la pesca. Desde el 2020 comenzó una restructuración de la canasta de subsidios que históricamente ha representado cerca del 70% del presupuesto total de la Conapesca. Antes, estos subsidios estaban fuertemente inclinados a combustibles fósiles y modernización de embarcaciones, al tiempo que privilegiaban la flota industrial y los beneficiarios ubicados en el Noroeste de México1. Sin embargo, desde 2020 la Conapesca ha financiado principalmente un solo un programa de subsidios, el Bienpesca, que brinda transferencias directas de efectivo a los pescadores. En su distribución se ha privilegiado a la pesca artesanal, además de dar más atención a los beneficiarios ubicados en el centro y sureste de México y a las trabajadoras del sector pesquero.
Bienpesca está lejos de ser perfecto. Primero, la selección de beneficiarios en 2020 fue muy criticada por haberse hecho en un proceso discrecional y poco transparente, con pocos requisitos para postularse al programa. En segundo lugar, Bienpesca entrega $7,200 pesos mexicanos anualmente a los pescadores como una transferencia monetaria incondicional. Esto se ha hecho en medio de la peor crisis económica desde la década de 1930 debido a la pandemia de COVID-19. No está claro si esta transferencia directa incentiva un mejor manejo pesquero o si ayuda a mejorar la situación económica de los pescadores.
Otro cambio relevante son los permisos de pesca. En diciembre de 2020 la Conapesca anunció una Campaña Nacional de Regularización Pesquera, donde las autoridades hicieron un llamado a los pescadores para completar un cuestionario en línea. El objetivo general del programa especial en el que está incerta la Campaña habla del otorgamiento de permisos de pesca que les permita a los pescadores tener acceso legal al aprovechamiento de los recursos pesqueros2. Esto se plantea ya sea mediante dar nuevos permisos donde haya recursos pesqueros disponibles de explotación o mediante la reasignación de permisos existentes en desuso o que no cumplan con la normatividad pesquera. El sector pesquero y organizaciones civiles han exigido que esta campaña opere con transparencia para permitir un escrutinio público más cercano, por temor a que la emisión y reasignación de permisos pueda generar conflictos sociales entre pescadores y afectar la sostenibilidad de la pesca.
Un tercer movimiento importante en la política pesquera está en el combate a la pesca ilegal. Parece ser que la actual administración ha decidido trasladar las responsabilidades de inspección y vigilancia de la Conapesca a la Secretaría de Marina (SEMAR). El argumento general es que existe un alto grado de ilegalidad en las actividades pesqueras, incluso con el crimen organizado involucrado, por lo que una autoridad civil como la Conapesca difícilmente puede abordar este problema. Junto con esta visión, la Conapesca experimentó una drástica reducción presupuestaria en 2020 para realizar esta tarea, que ascendió a un recorte de casi 70% del presupuesto anterior de 20193. Esto puede reflejar la decisión del gobierno federal de reducir el papel de la Conapesca en esta responsabilidad y pasarla a la SEMAR.
Actualmente existe una iniciativa en la cámara de diputados por parte del grupo parlamentario de Morena que brindará la base legal para este cambio y un debate público con diversos argumentos a favor y en contra de dicha iniciativa. Considerando su actual mayoría en el Congreso y que se renueva la cámara de diputados con las elecciones de junio de este año, es muy probable que se busque aprobar dicha iniciativa para el presente período legislativo que inició en febrero.
El 2021 se visualiza como el año donde estos tres cambios se terminen de implementar y consoliden en la política pesquera por parte de la actual administración. Estos procesos tan importantes no deben estar fuera de un debate público basado en evidencia, que permita lograr mejores decisiones por la autoridad y la colaboración de los diferentes grupos que trabajan en el área de la pesca. De nuestro lado, Causa Natura mantendrá los esfuerzos para proveer al público interesado acceso a datos y análisis sobre estos temas para fomentar la participación informada y propositiva de la sociedad.
Nota:
1 Ver Pescando Datos, Subsidios Pesqueros. Disponible en https://pescandodatos.org/subsidios-pesqueros
2 Ver Conapesca, Programa Nacional de Regularización de Situación Jurídica para el Bienestar de Pescadores 2020-2024 de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/607611/PROGRAMA_REGULARIZACI_N_PERMISOS.pdf
3 Ver Eduardo Rolón, “Combate a la pesca ilegal en México ¿Qué pasa en 2020?” Available at https://causanatura.org/publicacion.php?id=91595b6b-98b0-46a8-96d4-3c44b6abe5a0
Comentarios (0)