Hace falta hablar de reducir el consumo en el debate de la transición energética: Rojas

El 26 período de sesiones de la Conferencia de las Partes (COP) en el Reino Unido ha vuelto la mirada a los avances de México en sus comp...
single

El 26 período de sesiones de la Conferencia de las Partes (COP) en el Reino Unido ha vuelto la mirada a los avances de México en sus compromisos climáticos.

En medio de una carrera global por la instalación de capacidad para generar energías limpias, Dolores Rojas, coordinadora de programas en la Fundación Heinrich Böll resalta la necesidad de hacer responsables a los países desarrollados por el consumo que hacen de ciertos bienes generados con combustibles fósiles, muchos de ellos provenientes de países en desarrollo.

Las discusiones en la COP 26 siguen girando en torno a mantener niveles de consumo que no necesariamente son compatibles con las metas de lucha contra el cambio climático, detalló Rojas en una entrevista para Causa Natura.

Sin ser un país desarrollado, México es uno de los 20 países con mayores emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).

Previamente el país se comprometió en el acuerdo de París a aumentar la generación de energía con base en tecnologías limpias hasta un 35% para 2024, al tiempo que mantiene su promesa de reducir las emisiones del GEI en 22% hacia el 2030.

En esta entrevista Rojas advierte de ciertos vacíos en las discusiones climáticas y en las acciones de México frente al cumplimiento de sus compromisos.

— Vemos qué países como Alemania cerraron la última mina de carbón en 2018 y hay una ley para terminar la generación con este tipo de combustible fósil para 2038. ¿Qué cree que han hecho bien los países europeos para avanzar en la salida de estas energías contaminantes? ¿Cuál es la clave de ese éxito?

No se puede ver la transición en abstracto, tiene que ver con los usos de la energía, con un patrón de consumo. Entonces, muchas veces en efecto, tal vez no se produce la energía con carbón, pero están importando desde China o desde el sur global los bienes de consumo. Y en esos países se está usando el carbón para procesar, o sea donde tú requieres de grandes cantidades calor y energía que te da el carbón.

Entonces creo que lo que tenemos que hacer es justo mirar más amplio y ver toda la cadena, ver dónde se están produciendo las cosas que yo estoy consumiendo para entonces sí saber cuál es mi responsabilidad en esa producción de energía sucia.

Es muy fácil decir yo ya no produzco energía con carbón y tenemos energías limpias y todos somos súper sustentables, y (otros) son los atrasados, pero son los que están proveyendo de los bienes de consumo. Entonces ahí hay una trampa y tenemos que abrir la mirada.

— ¿Se habla de esto en la COP?

La COP es un buen ejemplo, porque se está hablando de transición energética, y entonces en vez de hablar de dejar de sacar hidrocarburos, en vez de dejar de consumir fósiles, y tomar decisiones de raíz, están promoviendo los autos eléctricos, y hay toda a una campaña de diversas compañías en la producción de autos eléctricos.

A eso le llaman transición, pero perdón eso no es transitar a nada, eso es seguir el mismo paradigma de desarrollo y de consumo, y entonces ahora tienes la discusión en otros países como México del litio, porque viene esa demanda.

Entonces, yo creo que lo que falta realmente por hacer en esta transición es meter el asunto de bajar el consumo de energía, porque no ha habido transición real en términos globales, porque si bien ha habido un aumento en la producción de energías renovables no ha habido un decremento en la producción de energías fósiles, se han sumado a la matriz energética las renovables y entonces se ha seguido incrementando el consumo de energía.

— ¿En términos de lo que ha sido en México desde la reforma energética qué tanto México se ha avanzado?

De la reforma energética fuimos críticos, porque en la reforma no se hablaba de transición energética, eso tuvo que ser un empujón más fuerte, y fue horrible, porque finalmente quedó en la transición como el único país que tiene como energías limpias el ciclo combinado. O sea eso es la reforma energética también y a veces parece que se nos olvida.

Entonces digamos que la reforma como está no era la gran cosa en términos de sustentabilidad. Y cuando hablamos de sustentabilidad no sólo es ambiental sino social, este asunto de los megaproyectos renovables pues también hemos sido muy críticos.

Por supuesto, apoyamos a la resistencia de los megaproyectos, por ejemplo, en Yucatán, proyectos fotovoltaicos porque era ir a quitar selva para poner un kilómetro de paneles solares, con los impactos locales de aumento de temperatura. En fin. Entonces no es que se estaba haciendo muy bien, y ahora muy mal, no hay eso.

Digamos que cuestionamos los megaproyectos renovables, porque como megaproyectos traían todos los vicios de megaproyectos, de despojo, cero consulta a comunidades, etcétera. Entonces, bueno, eso se ha parado y digamos que a mi forma de ver no se ha tomado la oportunidad de replantear y dar un buen empujón, por ejemplo, sí a la generación descentralizada de energía.


Foto: Carlos Salinas/ Cuartoscuro

— ¿Es posible realizar la transición energética en México?

Cuando hablamos de transición eso implica un camino para llegar a otro lado, no creo que haya habido transición ni antes ni ahora. Y eso es lo que justo tenemos que hacer, el tránsito, cómo construyo capacidades a trabajadores que antes estaban en la zona carbonífera en Coahuila, cómo les doy otras habilidades, para no sé, si ellos pueden construir paneles solares o qué sé yo para esa zona carbonífera y cambiar la vocación de la zona. Igual para los trabajadores del petróleo. Yo no digo que va a hacer posible dejar de extraer petróleo de un día para otro, pero sí hay que planteárselo.

— En el marco de la COP 26 hay varias discusiones, en el caso de México está la meta de reducir un 22% sus emisiones gases de efecto invernadero con respecto a una línea base para 2030. ¿Crees que México está encaminado a conseguir esto? ¿Estamos en este momento en el punto que deberíamos para cumplir con el objetivo en 2030?

Sabemos que no. Hay una visión sí crítica con el desarrollo, o con el modelo de desarrollo que tendría que ser una ventaja, pero no necesariamente la visión que se tiene mira al ser humano como parte de la naturaleza.

Me parece que sí hay una visión crítica que está muy bien, pero la visión que se nos propone está de cualquier manera desligada de esta relación con nuestro entorno, con el medio ambiente, con los límites planetarios y ser responsables de ellos. Yo creo que gana más el animal político, que el animal ecológico, por ponerlo de alguna manera.

— ¿Te refieres a la actual administración?

Sí por hablar de quienes toman las decisiones, del gobierno, de la presidencia, de la orientación incluso de los programas emblemáticos, sí es parte de una visión crítica de los privilegios de la elite, que no podemos decir que no fue así.

No digo que el diagnóstico sea correcto o incorrecto, pero sólo se está considerando a las personas como individuos y no en su parte relacional con su entorno. Y esto te da una visión demasiado limitada y parcial. A lo mejor efectiva electoralmente, no lo sé, lo veremos, pero para el largo plazo y como respuesta a las crisis globales que no podemos negar y que a México le llegan impactos brutales de esas crisis ambientales, climáticas y de salud, etcétera, pues no lo está viendo así. Se está viendo a lo mejor de manera muy inmediata, limitada en el tiempo y alcances y con desconexión con todo.

Comentarios (0)

Causanatura Media

A través del periodismo de investigación reafirmamos nuestro compromiso con el derecho humano a la información