Hubo 165 denuncias al programa Bienpesca durante 2020; insisten por beneficiarios falsos en el padrón

Durante 2020, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) recibió 165 denuncias por irregularidades en el programa Bienpesca ...
single

Durante 2020, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) recibió 165 denuncias por irregularidades en el programa Bienpesca que otorga apoyo económico a trabajadores del sector pesquero, de acuerdo con información proporcionada para esta publicación por parte del Área Jurídica de la dependencia.

Además de las denuncias telefónicas, los reportes por llamada a “El Buzón del Comisionado” también registraron 64 quejas; 459 solicitudes de corrección y cambios; 647 relacionados con empadronamiento y 2 mil 843 aclaraciones, dudas, consultas, entre otros. En total se atendieron a 4 mil 178 personas en relación con el programa Bienpesca.

La información no incluye los motivos por los que se realizaron las denuncias y quejas, pero desde 2020 la Conapesca informó públicamente sobre problemas de extorsión e intermediarios.

Sin embargo, beneficiarios también han reportado otro tipo de irregularidades como falta de pago puntual, problemas con la cobertura y, principalmente, irregularidades con las personas inscritas al padrón.

 “Espero que en cuanto esto pase (la pandemia) regresen el asunto de los apoyos a los pescadores o al que trabaja en comunidades pesqueras […] que sea realmente a la gente que necesita el programa porque muchos se metieron, maestros, comerciantes, vendedores de puestos ambulantes, taqueros, abogados, de todo tipo. Nosotros le pedimos a la Conapesca que revisara el padrón”, señala Raúl Leal Félix, presidente de la Federación de Cooperativas Pesqueras de Guasave.

Más denuncias: ¿intermediarios, falta de pagos o problemas en el padrón?

Desde la conferencia de prensa del 11 de junio de 2020, el entonces titular de la Comisión, Raúl Elenes Ángulo, informó de la existencia de 300 denuncias por intento de retener los recursos del programa Bienpesca.

De acuerdo con Elenes, “líderes de cooperativas y gestores” pedían parte del recurso a beneficiarios. Habló de faltas administrativas, abusos de confianza y extorsión. Esto también incluyó la campaña “No permitas que te quiten lo que es tuyo” por parte de la Conapesca.

Además, el entonces titular de Conapesca señaló que con esas denuncias era posible configurar dos tipos de delito, uno administrativo que podría revocar a los directivos de las cooperativas, y otro de tipo penal por extorsión, abuso de confianza y fraude. Pero no se informó más al respecto.

“La Conapesca reitera su interés de actuar de la mano de los productores pesqueros y acuícolas, y les informa que la única estrategia oficial por el momento, que se iniciará en próximas fechas, corresponde al Programa de Apoyo para el Bienestar para Pescadores y Acuicultores, el Bienpesca, que equivale a 7 mil 200 pesos por beneficiario y se estará entregando de manera directa”, compartió la Comisión el pasado enero.

En la conferencia del 28 de julio de 2020 se informó que, del 11 de junio al 20 de julio, se recibieron 106 denuncias y 56 quejas más por el programa Bienpesca.

Los principales estados con denuncias en ese momento eran Veracruz con 27; Sinaloa con 20; Tabasco con 18; Guerrero con 12; Campeche con 9, y otras entidades con 20 (agrupando a Tamaulipas, Sonora, Chiapas, Guerrero, Michoacán y Nayarit).

Pese a que el número incrementó de 106 a 165, en la información entregada para esta publicación, la Conapesca sólo presentó 27 denuncias con ubicación geográfica. Del total, 15 se realizaron en Sinaloa; en Guerrero hubo seis; Veracruz tiene tres; Nayarit con dos (una del fuero común y otra del fuero federal) y una en Campeche.

Por su parte, en la solicitud de transparencia con número 0819700001721, la respuesta en febrero 2021 sobre las denuncias del año anterior fue que sólo había seis expedientes ante la Fiscalía General de la República.
José Luis Carrillo, presidente de la Federación de Cooperativas Pesqueras del Centro y Poniente, y Raúl Leal Félix, también directivo en Guasave, coinciden que los problemas del programa están en la falta de pago.

“El sistema del cooperativismo es muy claro, desde antes del 2020 nos daban un porcentaje, el 40% a veces hasta el 55%. Sólo el primer año porque fue una temporada muy baja, nos dieron el 85% del programa. Nosotros en el ámbito cooperativo acordamos en la asamblea que se dividiría entre todos”, explica Leal Félix.

¿Quiere decir que no a todos les llega el apoyo?, se le pregunta. “Exactamente, no a todos”, responde.

Por su parte, José Luis Carrillo agrega que a pesar de que el programa se ha ampliado mucho más, el proceso de registro no se realizó de manera correcta: “Tal vez por la premura y las presiones de la pandemia, hizo que los padrones no correspondan a los pescadores, porque hay gente que no es pescadora y está recibiendo el beneficio”.

Una auditoría pendiente

Ante las irregularidades señaladas, los presidentes de la Federación de Cooperativas Pesqueras acordaron una auditoría al padrón con la Dirección General de Organización y Fomento de Conapesca.

De acuerdo con Raúl Leal Félix, se tiene el compromiso de realizarla para finales de este 2021.

“Nos dijeron que al final de año se hará una auditoría al padrón y que nos van a pedir que colaboremos para detectar los que no son de la pesca, que no viven en los campos pesqueros, que son gente de fuera, pues”, comenta el encargado de Guasave.

Por su parte, José Luis Carrillo sugiere que también participe la Secretaría del Bienestar, encargada de la dispersión del programa.

“Yo creo que el programa se debe analizar para evitar afectaciones a futuro. Se debe levantar un nuevo padrón de pescadores, basado en los permisos, basado en concesiones, basado en los estados que también han hecho un poco de ordenamiento para que esto empiece a fluir mucho más rápido”.

Aunque la entrega de apoyos de Bienpesca se programó este año, mediante la tarjeta del Banco del Bienestar, previo al inicio del periodo electoral en abril, los beneficiarios aún reportan faltas de pago y atraso en la entrega de tarjetas.

Comentarios (0)

Causanatura Media

A través del periodismo de investigación reafirmamos nuestro compromiso con el derecho humano a la información