Impactará a la pesca reducción contemplada en el proyecto de presupuesto 2022

La reducción de 2.3% para el sector pesquero conforme al Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2022 refleja una falt...
single

La reducción de 2.3% para el sector pesquero conforme al Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2022 refleja una falta de prioridad de la pesca, apuntaron expertos quienes enlistaron que las principales necesidades del sector demandan recursos. 

“(La reducción) confirma la poca prioridad que tiene el tema en el gobierno federal, realmente desde el inicio de esta administración… Y creo que en efecto es una mala señal para el sector pesquero en México”, apuntó Rodrigo Elizarrarás, consultor asociado de Humint. 

En el desglose, la caída en el PPEF 2022 de la Conapesca es de 3.3% con relación al presupuesto aprobado en 2021, una reducción de 70 millones 925 mil pesos. 

Aun con la caída proyectada para la Conapesca, el PPEF 2022 supera los presupuestos modificados del 2019 y 2020 en 1.3% y 3.95%, de forma correspondiente. 

Captura de pantalla 2025-06-16 a la(s) 13.01.05.png

Por otro lado, el Instituto Nacional de Pesca (Inapesca), que realiza investigación pesquera y acuícola a nivel nacional, goza en el PPEF 2022 de un aumento proyectado de 11 millones 387 mil pesos con relación a lo aprobado para este año, un aumento de 2.3%. 

La caída para el sector pesquero contrasta con el aumento que se pretende dar a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), de la cual la Conapesca forma parte. El PPEF contempla un alza de 7.7% para la dependencia agrícola, de esta manera elevaría su presupuesto de 49 mil 291 millones de pesos a 53 mil 88 millones.  

Esta diferenciación presupuestal hacia la pesca en parte se podría explicar por el peso que tiene para el PIB la producción agrícola y ganadera, apuntó Elizarrarás. 

Pesca ilegal

Uno de los principales problemas que atraviesa el sector pesquero es la pesca ilegal. De esta cuenta, lejos de proyectos a fondo perdido, sería trascendente para el sector que se aplicara un programa para combatir este flagelo, expuso  José Luis Carrillo, presidente de la Confederación Mexicana de Cooperativas Pesqueras y Acuícolas (Conmecoop). 

“Qué pedimos a estas alturas del partido. Nosotros queremos un programa de inspección y vigilancia que se sienta en las comunidades, creo yo que todos los pescadores estamos de acuerdo que con el 30 ó 40% que nos roban los pescadores furtivos, ese producto que nosotros pudiéramos capturar de manera legal, no se necesitaría de ningún un apoyo de parte del gobierno”, dijo Carrillo. 

Añadió que es necesario aumentar el presupuesto pesquero, en vez de disminuirlo, pero también debe haber un esfuerzo de parte de las autoridades para eficientar algunos procesos relacionados con permisos y concesiones, así como con apoyos para el combate de la pesca ilegal. 

“Hay que dar recursos para inspección y vigilancia, se necesita que se inyecten recursos, se firmen convenios con los estados para que también participen de manera directa y puedan tener atribuciones en materia de inspección y vigilancia”, apuntaló Carrillo. 

Otros problemas que aquejan a la pesca son la falta de innovación tecnológica para competir con la pesca de otros países, avanzar en el ordenamiento pesquero y la necesidad de un análisis para identificar dónde invertir con fines a elevar la producción. 

“Creo que falta un análisis actual del sector pesquero que nos permita identificar en donde la inversión de dinero público sería lo más efectiva…  Y creo que eso entre el gobierno y los propios expertos no está tan claro”, dijo Elizarrarás. 

La principal apuesta del actual gobierno se centra en el programa de Apoyo para el Bienestar de Pescadores y Acuicultores (Bienpesca), esta transferencia que en el presente año ronda en 7,200 pesos anuales, pretende abarcar más beneficiarios el próximo año al pasar de cerca de 190,000 en 2021 a 225,604 en 2022, conforme a la estrategia programática del PPEF. 

El PPEF 2022 aún debe ser discutido por la Cámara de Diputados, que tendrá hasta el 15 de noviembre como última fecha para su aprobación.

Comentarios (1)

Notas relacionadas

¿Qué cambios hay en la distribución de subsidios pesqueros con la 4-T?

Sara Chávez·Octubre 1, 2020
Causanatura Media

A través del periodismo de investigación reafirmamos nuestro compromiso con el derecho humano a la información