Los pescadores de altura esperan que el levantamiento del embargo de camarón por parte de los Estados Unidos suceda antes de que la temporada de pesca que recién inicia sufra afectaciones irreversibles.
“A pesar de que el 15 septiembre se levanta la veda en todo el Golfo de México y Mar Caribe, pues estamos en la incertidumbre de qué va a pasar con la pesca, porque por muchos buenos augurios de que haya buena pesca, el problema va a ser la comercialización”, dijo Ángel Castillo Novelo, presidente de la Federación Regional de Sociedades Cooperativas de la Industria Pesquera del Puerto de Campeche.
Castillo refirió que el 40% de las 98 embarcaciones de la federación están en duda de salir a pescar. Agregó que el golpe derivado de la suspensión del certificado de camarón por parte de los Estados Unidos es considerable ya que hay un tipo de camarón de roca (Sicyonia disdorsalis y Sicyonia penicillata) que solían pescar en Quintana Roo el cual es 100% de exportación.
Hasta que no haya una solución entre las autoridades federales de México y las de Estados Unidos la Federación ha decidido no pescar más este tipo de camarón, ya que no hay capacidad de almacenarlo sin que se eche a perder.
“Era un camarón 100% exportable… es más trabajo procesar el camarón normal que el de roca. El de roca nada más llenas los contenedores, se certifica, se sella, se hace la guía de pesca y se está enviando a Estados Unidos. Hay ganancias porque se puede decir que no hay que invertirle tanto, nada más es pescarlo y traerlo”, explicó Castillo.
El camino de las capacitaciones
A mediados de agosto las autoridades federales se reunieron con sus contrapartes de los Estados Unidos para solicitar el levantamiento del embargo de la pesca del camarón.
“El problema del embargo camaronero empezó por los DET (Dispositivos Excluidores de Tortugas Marinas). Nosotros no tenemos ningún problema, hemos tomado los cursos… nosotros mismos cocemos nuestros DET, nuestras tortugueras, las trabajamos, como debe de ser cumplimos con todas las normas que el país nos pone”, expuso Ángel Castillo.
Las fallas encontradas por las autoridades del vecino país en sus visitas de verificación se resumen en 117 deficiencias técnicas en 130 DET en embarcaciones mayores, no ribereñas, por lo que la Conapesca ha insistido en que la pesca ribereña no debió incluirse en la suspensión de las exportaciones que iniciaron el 1 de junio.
En los meses de mayo y junio alrededor de 500 pescadores de la Federación participaron en los talleres de capacitación de las autoridades para la correcta instalación de DET organizados por la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca).
A finales de agosto, el titular de la Conapesca, Octavio Almada, informó que se han capacitado a casi tres mil 500 personas, a través de 148 talleres en 13 puertos distintos, como parte de las acciones para la recertificación del camarón en el país.
Tras la notificación de la certificación negativa a finales de abril, la Conapesca capacitó en mayo y junio a 2,815 pescadores, de acuerdo con una respuesta a una solicitud de información de parte de la Dirección General de Inspección y Vigilancia de la Conapesca.
Estos esfuerzos de capacitación no cuentan con una partida presupuestal en el presente año, según reconoció la propia dependencia.
La última vez que la Conapesca recibió recursos para las capacitaciones fue en 2018, una bolsa de 357,500 pesos. En aquel año se capacitaron 278 personas, mientras que en el 2019 y 2020 se dejaron de realizar estos talleres, de acuerdo con datos de la Dirección de Organización y Fomento.
Profepa sin recursos
La NOM-061-SAG-PESC/SEMARNAT-2016 se encarga de detallar las especificaciones técnicas que deben cumplir los DET por parte de flotas de arrastre camaroneras.
Al respecto la Profepa, encargada de la certificación de los DET (junto con el acompañamiento de Conapesca), ha descendido su presupuesto para el personal que realiza inspecciones de las redes con el objetivo de cumplir dicha norma.
Vigilancia, un elemento clave
Castillo refirió que es importante contar con un presupuesto para inspección y vigilancia de tal cuenta que se puedan evitar nuevas sanciones para México en el futuro, al revisar el cumplimiento de DET en embarcaciones.
Detalló que muchas revisiones se limitan a realizarse en el muelle en vez de en el mar.
“No hay la vigilancia suficiente como para estar vigilando a los barcos como para que cumplan con esa norma. Eso le falta al gobierno, la Semar y Conapesca que se pongan de acuerdo y que la vigilancia sea intensa”, dijo el presidente.
Comentarios (0)