Ingresos petroleros frenan transición energética en México

La fuerte dependencia fiscal de México a los combustibles fósiles de Petróleos Mexicanos (Pemex) limita explorar otras posibilidades de a...
single

La fuerte dependencia fiscal de México a los combustibles fósiles de Petróleos Mexicanos (Pemex) limita explorar otras posibilidades de autosuficiencia sin hidrocarburos. Sin embargo, es hora de cambiar este paradigma, apuntaron expertos en un conversatorio organizado por la organización Leave it in the Ground (Lingo). 

El gobierno federal depende en buena medida de los ingresos petroleros de la Empresa Productiva del Estado que ascendieron en 2022 a 1 billón 482 mil millones de pesos, esto es un aumento de 18.7% real anual con respecto a 2021. 

Este hecho es una de las limitantes para acelerar la transición energética, reconoció el exponente principal de la sesión Ricardo Cantú, director adjunto de operaciones y fortalecimiento institucional del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (Ciep). 

“Yo sí creo que la actual dependencia del gobierno federal o del sector público de estos ingresos impiden que haga cualquier modificación a Pemex que pueda incidir en menores ingresos”, expuso Cantú.

Los ingresos petroleros representaron el 22% de los ingresos presupuestales totales del año pasado. 

Esta realidad invita a pensar en el rol que Pemex debe jugar en una transición energética en el país y en las vías para aligerar su deuda que actualmente se ubica en 105 mil millones de dólares, posicionándose como una de las petroleras más endeudadas del mundo. 

El presidente Andrés Manuel López Obrador ha dicho esta semana que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) trabaja en un esquema para amortizar estos pasivos. 

Un respaldo que la calificadora Standard & Poor's califica de ser una “probabilidad casi cierta”, en la que el gobierno federal brindará apoyo “suficiente” y “oportuno”.  

“Pemex dio mucho al país y el país no le regresó en términos de infraestructura y ahora tenemos una gran dependencia de una entidad que no tiene un futuro predecible”, comentó en el evento Sandra Guzmán, fundadora y Coordinadora del Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe (GFLAC). 

Para Guzmán, la pregunta ya no es cómo Pemex va a alimentar la economía, sino cuál es el plan de salida de Pemex. 

“Yo creo que, ni siquiera como ambientalistas, pensamos que Pemex muera mañana, el punto es cómo le damos esa salida; cuál es el rol estratégico que va a jugar en la transición energética”, cuestionó Guzmán.  

En tanto la operación de Pemex conlleva costos ambientales, que son difíciles de cuantificar por expertos fuera de la petrolera. 

Un reportaje de la Unidad de Periodismo de Causa Natura informó que en el periodo de 2018 a 2021, Pemex reportó 176 derrames y fugas en escala moderada y grave.

En buena medida este tipo de problemas se deben a una infraestructura de antaño, refirió Guzmán en su intervención. 

En su último informe de sustentabilidad 2021, Pemex apuntó que para prevenir y mitigar los impactos de sus operaciones realizó un inventario de riesgos, en los que identificó 226 Tipo A, cuyo costo de atención se estimó en 8 mil 225 millones de pesos. 

“Si no entendemos bien el sistema fiscal podemos quedarnos con Pemex de tal situación hasta que explote y no hacer ninguna transición suave. No estamos buscando transiciones”, remarcó Cantú. 

Comentarios (0)

Notas relacionadas

Pemex registra 176 derrames y fugas de alto impacto ambiental de 2018 a 2021

Patricia Ramírez·Marzo 23, 2022

Derrames de Pemex afectan playas, salud y actividades pesqueras en puertos de Oaxaca

Patricia Ramírez·Julio 26, 2021
Causanatura Media

A través del periodismo de investigación reafirmamos nuestro compromiso con el derecho humano a la información