La desinformación, un peligro para el periodismo ambiental en México

single
Foto: Itzel Chan.

En un contexto marcado por crisis climática, invasión de megaproyectos que afectan ecosistemas, disputa por el agua y otras problemáticas, la desinformación se ha convertido en uno de los principales riesgos para el periodismo ambiental.

Datos manipulados, noticias falsas y campañas de desprestigio empañan los esfuerzos por informar con rigor y dificultan que la sociedad comprenda la magnitud de los problemas que se presentan en cada territorio.

Los manglares son uno de los ecosistemas afectados por la llegada de megadesarrollos a las costas mexicanas. Fuente: Itzel Chan.

Durante el reciente Diálogo Climático: “Contra la Corriente: Periodismo ambiental frente a la desinformación”, Julia Manske, directora de programa México y Centroamérica DW Akademie, expuso que el tema medioambiental en medios de comunicación es un reto, sobre todo porque la desinformación opera en varios frentes, ya sea desde la negación del cambio climático de parte de sectores políticos y empresariales, hasta la propagación de rumores en comunidades afectadas por megaproyectos o fenómenos naturales.

En este diálogo participaron periodistas de diferentes puntos de México que abordan problemáticas relacionadas con la minería, agua, pesca, selvas o bosques y expusieron  experiencias de la batalla contra la confusión informativa.

La mayoría coincidió en que las industrias en coordinación con los gobiernos despliegan campañas de relaciones públicas para minimizar los impactos ambientales, mientras que en redes sociales circulan versiones manipuladas que desacreditan la labor periodística.

El fenómeno tiene consecuencias graves porque resta confianza en la prensa, divide a las comunidades y retrasa acciones urgentes frente a la crisis climática, por ejemplo.

Los mares enfrentan diversos retos, entre ellos la sobreexplotación de especies. Fuente: Itzel Chan.

Una de las ponentes en este diálogo fue Carmina de la Luz, fact-checker en Pictoline y guionista del programa de televisión Reporte Climático, quien compartió el método que utilizó para realizar el reportaje “Desinformación sobre Cambio Climático, el caso de la transición energética en México”.

La periodista destacó que en conjunto con otros colegas analizaron 333 textos periodísticos en donde se abordaba el tema de la transición energética y al menos en todos encontraron desinformación con contenido falso, inexacto, manipulado o engañoso y en este caso, el principal actor para desinformar es el gobierno federal. 

Ante situaciones como estas, las y los periodistas asistentes a este encuentro coincidieron en la urgencia de crear estrategias de verificación, alianzas transnacionales y narrativas colaborativas que permitan contrarrestar la desinformación.

“Se necesita reforzar el trabajo con datos confiables, rigor narrativo y cercanía con las comunidades”, mencionó Carmina.

* Este artículo fue escrito por Itzel Chan, quien cubre comunidades costeras gracias al apoyo del programa Report for the World. 

 

Comentarios (0)

Notas relacionadas

Acortar la brecha del financiamiento sustentable, uno de los principales retos globales

Juan Luis García·Septiembre 26, 2025
Causanatura Media

A través del periodismo de investigación reafirmamos nuestro compromiso con el derecho humano a la información