La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) promueve la llamada transformación azul en la Conferencia sobre los Océanos 2022 para acabar con el hambre.
Dicha transformación comprende tres objetivos clave: la intensificación y ampliación de la acuicultura sostenible; la gestión efectiva de la pesca; y la mejora de las cadenas de valor que garanticen viabilidad económica y ambiental de la producción de alimentos del mar.
Durante su participación en el evento paralelo “Volviendo las pesquería sustentables y brindando acceso a la pesquería de pequeña escala a recursos marinos y mercados”, el director general de la FAO, Qu Dongyu, apuntó que hoy vivimos en un mundo con 800 millones de personas con hambre y tres mil millones con sin acceso a una dieta saludable.
Director general de la FAO, Qu Dongyu. Foto: FAO
Para hacer frente a estos desafíos, el marco estratégico de la FAO 2022- 2031 apoya la transformación urgente de los sistemas alimentarios mundiales, incluyendo los sistemas de producción acuática.
“Más allá de brindar alimentos, la acuicultura ofrece oportunidades y mercados que brindarían apoyo a millones de personas en su sustento, incluyendo mujeres y poblaciones indígenas”, apuntó Dongyu.
En 2020, la pesquería y la acuicultura lograron una producción récord de todos los tiempos de 214 millones de toneladas, con un valor de 424 billones de dólares, de acuerdo con el estudio “El estado de la acuacultura y pesquerías mundiales, hacia la transformación azul" publicado este año.
Pese al especial interés de la agencia de las Naciones Unidas sobre la acuicultura, el titular reconoce que éste campo no está incluido en el Objetivo de Desarrollo Sustentable número 14, en el que la FAO custodia 4 indicadores en solitario y 3 con otros actores.
“Es necesario transformar nuestros sistemas de alimentación acuática para que sean más resilientes, inclusivos, sostenibles, equitativos y eficientes. Lograr el ODS 14 es vital”, dijo Dongyu.
El funcionario dio detalles del estatus de la meta 14.4, que pide reglamentar la explotación pesquera, poner fin a la pesca excesiva y restaurar las poblaciones de peces para un rendimiento máximo sostenible en 2020.
“El indicador para esta meta es la proporción de la población de peces dentro de niveles sostenibles ecológicamente, desgraciadamente esta meta no se cumplió”, lamentó.
La fracción de las poblaciones pescadas con niveles biológicamente sostenibles se ubicó en 64.6% en 2019, esto es 1.2 puntos porcentuales menos que en la medición del 2017.
Sin embargo, el 82.5% de los desembarques en 2019 fueron de poblaciones biológicamente sostenibles, un avance de 3.8% con relación al 2017.
“Lo que muestra que efectivamente poblaciones pesqueras se están reconstruyendo… Para lograr la meta 14.4 la gestión efectiva es la mejor conservación”, apuntó Dongyu.
Eliminación de subsidios y accesos a pescadores
La meta 14.6 ayuda a eliminar los subsidios y contribuye a eliminar incentivos que derivan en la sobrepesca y la pesca ilegal.
Qu Dongyu felicitó a la Organización Mundial del Comercio por un acuerdo sobre subsidios de pesca logrado en junio que consiste en prohibir subsidios que deriven en pesca furtiva con disposiciones de transparencia sin antecedentes, así como la prohibición total de subvenciones a la pesca en alta mar no regulada.
La FAO se ha comprometido a apoyar la implementación de este acuerdo. Además, para lograr la meta 14.6 el funcionario dijo que se deben aplicar una serie de acuerdos ya existentes como: el de Naciones Unidas de 1995 sobre las Poblaciones de Peces, el Código de Conducta para la Pesca Responsable del 95 y Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto del 2009.
En lo que respecta a la meta 14.B, que tiene por objetivo proveer acceso a pequeños pescadores a recursos marinos y mercados. El funcionario resaltó que “esto es crucial en relación con la subsistencia sostenible”.
Se dijo satisfecho de que hay cada vez más marcos que reconocen y protegen a los pequeños pescadores que son el 90% de la mano de obra del sector y producen el 40% de las capturas mundiales.
“Estimados amigos el ODS 14, el ODS que recibe menos financiación solo se podrá lograr mediante alianzas estratégicas e innovadoras, así como con compromiso y financiamiento”, sentenció Dongyu.
Comentarios (0)