La llegada de la Iniciativa de Transparencia Pesquera a Latinoamérica y su importancia para México

La Iniciativa de Transparencia Pesquera en México (FiTI, por sus siglas en inglés) es una iniciativa global que busca aumentar la transpa...
single

La Iniciativa de Transparencia Pesquera en México (FiTI, por sus siglas en inglés) es una iniciativa global que busca aumentar la transparencia y la participación en la gobernanza pesquera para lograr una gestión más sustentable de la pesca marina (1). Para ello, promueve que los países miembros adopten paulatinamente el Estándar FiTI, un conjunto de requerimientos de información en materia pesquera que incluyen entre otros, leyes y reglamentos de política pesquera, derechos de pesca, estado de las pesquerías, registro de embarcaciones de pequeña y gran escala, montos de captura y descarte, comercio, subsidios, estándares laborales y estrategias para la aplicación de la ley (1).

Y… ¿por qué es importante transparentar esta información?

En primer lugar, porque sin información básica de ¿cuánto y qué especies se pescan?, ¿cuál es el estado de las pesquerías más aprovechadas?, ¿quiénes pescan y cuántas embarcaciones y pescadores hay en el mar?, no es posible establecer un ordenamiento eficaz de la actividad. Es decir, no se puede regular adecuadamente la cantidad de peces que se extraen del mar al punto de que se pueda garantizar su repoblamiento y hacer sostenible la pesca en el tiempo.

En segundo lugar, la transparencia pesquera es un aliado para combatir la pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada (INDNR), así como la corrupción que alienta este tipo de actividades. Se ha documentado ampliamente que la pesca INDNR es una de las principales amenazas para la pesca sostenible al actuar sin respeto de los límites, explotar poblaciones vulnerables, dañar los ecosistemas marinos, además de representar una desventaja para los pescadores que actúan responsablemente en el marco de la ley (2). La corrupción, por su parte, es un fenómeno que refuerza la ilegalidad en toda la cadena de valor de la industria pesquera. Sucede cuando funcionarios públicos ignoran deliberadamente e incluso facilitan las actividades ilegales a cambio de un beneficio propio (3). En ambos casos, poner luz sobre los procesos de otorgamiento de permisos, acceso, captura y distribución de recursos pesqueros permite identificar áreas susceptibles de ilegalidad y de corrupción.

Finalmente, la transparencia en el sector pesquero promueve el debate público para que todas y todos impulsemos la adopción de políticas públicas equitativas, justas y ambientalmente viables. En temas que han sido de gran controversia como son los subsidios a energéticos, la transparencia facilita comprender ¿quiénes han sido los beneficiarios finales?, ¿cuál ha sido el impacto ambiental, social y ambiental de implementarlos?, y de esta forma, contar con información sólida que ayude a desincentivar medidas que han tenido resultados indeseables.

En términos generales, el no contar con información actualizada, completa y accesible dificulta entender los grandes problemas que afectan a la pesca e implementar con éxito cualquier estrategia que pretenda un desarrollo sostenible del sector.

Bajo este contexto, el objetivo de FiTI es promover la transparencia pesquera en todo el mundo. Aunque su presencia más importante se ha desarrollado en África, recientemente ha iniciado actividades de difusión y discusión en Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú, ampliando así su área de influencia en nuestro continente y su reconocimiento a nivel global (ver mapa).

Escrito por

Harumi Hayashida

Comentarios (0)

Causanatura Media

A través del periodismo de investigación reafirmamos nuestro compromiso con el derecho humano a la información