Las negociaciones de las subvenciones pesqueras en la OMC que pueden cambiar el futuro de los océanos

El viernes pasado de suspendió la reunión la doceava conferencia ministerial (MC12) de la Organización Mundial de Comercio (OMC) que darí...
single

El viernes pasado de suspendió la reunión la doceava conferencia ministerial (MC12) de la Organización Mundial de Comercio (OMC) que daría inicio el 30 de noviembre. Es importante que esta cancelación no retrase el acuerdo que puede cambiar el destino de los océanos del mundo. Los ministros de comercio de los 164 países miembros de la OMC tienen el mandato de llegar a un acuerdo que prohíba las subvenciones que son nocivas para la pesca.

Desde la ronda de negociaciones de Doha en el año 2000, la OMC tiene el mandato de poner regulaciones a los subsidios pesqueros y no lo ha logrado en 21 años. Cuando iniciaron las negociaciones, el 25% de los recursos pesqueros del mundo tenían potencial de desarrollo, hoy sólo el 6.2% se pueden desarrollar. La lentitud y la incapacidad de llegar a acuerdos está teniendo un costo muy alto para la salud de los océanos y la gente que vive de ellos.

Después de 21 años de fracasos en las negociaciones, esta vez existen algunas condiciones que pueden favorecer a que se llegue a un acuerdo. En 2015, los estados miembros de las Naciones Unidas aprobaron los objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS), entre los que destaca el objetivo 14.6 para la eliminación de los subsidios nocivos a la pesca para el 2020.

En seguimiento al ODS 14.6, durante la décimo primera reunión ministerial (MC11) los ministros se comprometieron a que para la MC12 alcanzarían un acuerdo para prohibir los subsidios que contribuyen a la sobrepesca. La MC12 estaba programada para 2019, pero debido a las restricciones generadas por la contingencia sanitaria la reunión se fue posponiendo hasta quedar definida para la semana del 29 de noviembre al 3 de diciembre de 2021.

Estos últimos años no han sido tiempo perdido, en este momento ya se cuenta con un texto definido sobre el que se está negociando, el grupo de negociadores se ha estado reuniendo de manera regular y existe presión política para llegar a un acuerdo.

Los subsidios pesqueros en América Latina

La mayor parte de los países otorgan subsidios para apoyar el desarrollo de sus pesquerías. De acuerdo con Sumaila, en el mundo se otorgan más de 35.4 miles de millones de dólares anuales en forma de subsidios. La forma como se otorgan los subsidios pesqueros no es equitativa, ya que el 58% de todos los subsidios del mundo están dados por cinco participantes: China, Unión Europea, Estados Unidos, República de Corea y Japón.

A nivel regional la inequidad también es evidente; la suma de los subsidios que otorgan todos los países de centro y sur América apenas llega al 5.6% de los subsidios totales, mientras que otras regiones contribuyen de manera más notable: Asia con el 55% y Europa con el 18%.

Aunque el objetivo de los subsidios es apoyar a la pesca, muchos de ellos tienen el efecto contrario y en lugar de ayudar al desarrollo de la actividad, favorecen la sobrepesca comprometiendo la viabilidad de esta actividad en el futuro –estos subsidios son los llamados subsidios nocivos–.

De los subsidios otorgados mundialmente se calcula que el 63% son nocivos, el 30% benéficos, y existe un 7% clasificado como ambiguo. Para el caso de Latinoamérica y el Caribe (LAC) la composición de los subsidios es muy similar a las cifras globales: 59% son nocivos, 35% benéficos y 6% ambiguos.

Para los países de América Latina y del Caribe se complica la posibilidad de competir en el mercado mundial de pescados y mariscos, frente a países que dan fuertes cantidades de subsidios. Aún más grave, que la competitividad en los mercados internacionales es el caso de la competencia directa por recursos; existen flotas asiáticas y europeas pescando en el límite de los mares de los países de la región. Esta pesca por flotas extranjeras puede ser bajo la regulación de una Organización Regional de Ordenación Pesquera (OROP), de manera no regulada o incluso de forma ilegal.

Competencia directa por los recursos pesqueros

De acuerdo con la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, la Zona Económica Exclusiva (ZEE) se extiende hasta 200 millas náuticas, dando al estado costero derechos especiales para el uso de los recursos marinos. Terminada esta franja el mar está abierto a todos los estados, incluso aquellos que no tienen litoral, y estarán reguladas bajo las normas de derecho internacional. Es decir, pasadas las 200 millas de la costa cualquier país puede pescar.

Utilizando el Atlas de Flotas distantes se puede consultar la flota pesquera que hay en las aguas internacionales que colindan con la ZEE de los países de Latinoamérica y el Caribe (LAC) y se puede ver que la flota Latinoamericana representa menos del 10%, mientras que la flota asiática representa casi el 70%.

Cuando vemos las cifras en función de los subsidios otorgados a la flota, los datos son aún más impactantes; el 82% de los subsidios que se otorgan para pescar en estas zonas son proporcionados por países de Asia, mientras que la flota de los países de LAC representa menos de 7% de los subsidios que se otorgan para pescar a tan solo 200 millas de las costas de la región.

En ocasiones las flotas distantes también ingresan a la ZEE de algunos países mediante acuerdos de acceso o incluso de manera ilegal. A manera de ejemplo, se consultó la presencia de flota extranjera en la ZEE de los países del Atlántico occidental (Argentina, Uruguay y Brasil). Los subsidios atribuibles a embarcaciones de Europa y Asia pescando dentro de la ZEE de estos países contribuye con el 98% de todos los subsidios atribuibles a flotas extranjeras dentro la ZEE de estos países; mientras que sólo el 1% es atribuible a embarcaciones de los países vecinos.

Mitos sobre los subsidios pesqueros

A pesar de las claras ventajas que un acuerdo de este tipo tendría para los países en desarrollo con menor capacidad de dar subsidios; muchos de estos países se han concentrado en posiciones defensivas buscando flexibilidades para poder seguir otorgando subsidios a la pesca, o incluso defendiendo el derecho a dar subsidios en el futuro, aunque hoy en día no estén en posibilidades de otorgarlos. Estos argumentos defensivos están basados aseveraciones poco fundamentadas, los cuales se pueden resumir en cuatro mitos:

Mito 1 - Se requiere de subsidios para poder competir contra las grandes potencias pesqueras. Las cinco naciones que más subsidios otorgan, gastan 20.5 billones de dólares al año en subsidios a la pesca. Simplemente no hay forma de que una nación en desarrollo con presupuestos limitados pueda ganar en esta carrera de apoyos a la pesca. Lo mejor sería cortar los apoyos a nivel global para poder nivelar el terreno.

Mito 2 - Los llamados subsidios pesqueros son necesarios para combatir la pobreza en zonas costeras. Si bien es cierto que en algunas zonas costeras las ayudas pueden jugar un papel importante, los subsidios catalogados como nocivos no deben ser parte de la cartera de apoyos por varias razones: (1) este tipo de subsidios generan sobrepesca con lo que se afectan los acervos pesqueros, que son la base para el desarrollo de estas comunidades; (2) los subsidios al combustible son ineficientes como apoyo al ingreso, a nivel global por cada dólar gastado en subsidios a combustibles se generan 10 centavos de utilidades para las pesquerías; y (3) el 84% de los subsidios otorgados globalmente no llegan a las comunidades costeras.

Mito 3 – Los subsidios son necesarios para el desarrollo del potencial pesquero de países en desarrollo. Sólo el 6.2% de los recursos pesqueros globales tienen potencial de desarrollo; los demás están al máximo, o incluso por encima del nivel máximo sostenible. Desde los años ochenta a la fecha las capturas de pesca silvestre se han mantenido constantes pese a las grandes sumas de subsidios otorgados. Para el desarrollo de una actividad pesquera sostenible y el bienestar de las comunidades costeras que viven de la pesca existen otras opciones de gasto público más eficiente como el combate a la pesca ilegal, la mejora del manejo pesquero, o inversiones en ciencia pesquera.

Mito 4 – Sólo las naciones desarrolladas son las que otorgan subsidios. Existen naciones en desarrollo que también son grandes subsidiadores; tan solo entre Indonesia, Vietnam, India y Pakistán otorgaron 2 mil millones de dólares de subsidios pesqueros en 2018, esta cifra supera a los subsidios pesqueros otorgados por todos los países de Centro y Sudamérica en un año. De tal forma que exentar a los países en desarrollo de las reglas, jugaría en contra de los intereses de las naciones de LAC.

Recomendaciones finales

Considerando la fuerte presencia de flotas distantes altamente subsidiadas compitiendo por los recursos pesqueros a 200 millas náuticas de las costas de la región, el bajo porcentaje de subsidios pesqueros que da LAC respecto a otras regiones como Europa y Asia, y a la necesidad de cuidar los recursos pesqueros para el desarrollo y la seguridad alimentaria de las comunidades costeras, consideramos que la posición de la región debe ser ambiciosa e incluir al menos los siguientes puntos: (1) asegurar que se prohíban todo tipo de subsidios dañinos a la pesca en aguas internacionales, (2) cuidar que las definiciones de trato especial y diferenciado (SDT) para naciones menos desarrolladas no terminen afectando negativamente a la región, (3) asegurar que las prohibiciones incluyan los subsidios al combustible y modernización de flota –que son los que más favorecen la pesca en aguas distantes–, (4) aprovechar las reglas de períodos de transición para incluir un lenguaje que establezca un tiempo máximo para el cumplimiento y que sirva para redirigir recursos al combate de pesca ilegal, no declarada y no reglamentada; el análisis de acervos pesqueros; y las mejoras en manejo, y (5) empezar a generar mecanismos de cooperación al interior de la región para generar una transición que beneficie el manejo de los recursos pesqueros y en particular de los recursos migratorios compartidos.

Escrito por

Enrique Sansurjo

Comentarios (0)

Notas relacionadas

Persisten deficiencias en el funcionamiento de Bienpesca

Sara Chávez·Julio 12, 2021

La opacidad en nuevos padrones de pesca empobrece la rendición de cuentas y aumenta el riesgo de una baja efectividad de la política pesquera

Harumi Hayashida·Marzo 8, 2021

Lo que la ASF revela sobre Bienpesca y el derecho del acceso a la información

Sara Chávez·Julio 7, 2021
Causanatura Media

A través del periodismo de investigación reafirmamos nuestro compromiso con el derecho humano a la información