Mujeres mexicanas exigen reconocimiento en el sector pesquero durante encuentro en Campeche

single
Foto: Almejeras de Santa Cruz.

Las mujeres han estado presentes en la pesca, ellas tejen redes, filetean, comercializan, capturan, restauran manglares, cuidan y alimentan a quienes salen al mar. Sin embargo, su trabajo continúa sin ser plenamente reconocido. Desde distintos rincones del país, ellas decidieron organizarse para ser nombradas y visibilizadas.

Así nació el primer Encuentro Nacional “Mujeres en la pesca y acuacultura, del mar a la mesa”, realizado en Campeche y organizado por diversas dependencias del Gobierno de México, entre ellas la Secretaría de Mujeres y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

WhatsApp Image 2025-10-20 at 9.25.11 AM.jpeg

Las mujeres se reunieron para dialogar sobre los retos que enfrentan en el sector pesquero. Fuente: Itzel Chan.

El encuentro reunió a más de 150 mujeres provenientes de diversos estados del país. En este espacio compartieron experiencias personales y en colectivo, avances y los retos que enfrentan en un sector, históricamente, dominado por hombres.

“Estamos aquí para decirle a nuestro país entero que las mujeres siempre hemos estado en la pesca, que somos parte fundamental de esta actividad y ahora que comienzan a vernos, ya abrimos la puerta y no la volveremos a cerrar”, señaló Yanett Castro, de la Cooperativa Almejeras de Santa Cruz y presidenta de la Red Nacional de Mujeres de la Pesca Marea Sostenible.

Almejeras de santa cruz 2.jpg

Las mujeres afirman que se involucran al igual que los hombres en el sector pesquero. Fuente: Almejeras de Santa Cruz.

Uno de los principales reclamos fue la falta de reconocimiento institucional, pues varias participantes coincidieron en que, incluso en los censos económicos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), sus labores no son registradas como actividades pesqueras, sino como tareas domésticas. 

“El reto es ese, que nos reconozcan y que comiencen a ponernos rostro y nombre”, añadió Yanett.

La invisibilización de su trabajo también se refleja en la falta de apoyos, ya que la mayoría de ellas no están incluidas en los padrones de pescadores de sus estados, y otras, aunque sí figuran, no tienen acceso a seguros de vida, materiales o programas de apoyo.

Marea sostenible interior.jpg

Durante el encuentro, las voces de las mujeres tuvieron eco entre sí porque cruzan circunstancias muy parecidas. Fuente: Marea Sostenible.

Sandy de la Cruz, de Paraíso, Tabasco, recordó que históricamente las mujeres han hecho el trabajo “regalado” porque se asume que es su responsabilidad y compromiso como esposas, hijas o madres. 

“Las mujeres hemos sostenido la pesca desde los hogares, desde las playas, pero casi nunca desde la toma de decisiones, es como si nuestra voz no contara”, expresó.

Entre las asistentes hubo acuicultoras, restauradoras de manglares, fileteras, buzas monitoras, pescadoras de langosta y camarón, ostioneras, bodegueras e integrantes de comités de vigilancia, todas con un papel esencial dentro de la cadena productiva pesquera.

Coincidieron en que sus jornadas laborales no terminan nunca y es como si trabajaran 24/7, a diferencia de sus compañeros hombres.

“Vemos que los hombres a veces descansan un día a la semana, nosotras además de trabajar debemos cocinar, limpiar, lavar la ropa, cuidar a los hijos y organizar los tiempos para llevarlos a la escuela”, destacó Martha Góngora, de Cozumel, Quintana Roo.

Imagen3Vigilantas (1).jpg

Además de pescar, ellas se involucran en actividades de vigilancia, monitoreo y conservación. Fuente: Natalia Gutiérrez.

De Celestún, Yucatán, Esther Yérvez, subrayó que el país no es seguro para las mujeres, y que la situación se agrava cuando se dedican a la pesca porque viven discriminación y violencias de todo tipo, a diario.

El encuentro también fue espacio para dialogar sobre la defensa de los océanos, los manglares, las playas y los ecosistemas que las rodean, les dan identidad y sustento.

“No sólo luchamos contra el cambio climático, contra la contaminación de nuestros recursos, contra el extractivismo, sino también luchamos ante el abandono de autoridades, luchamos ante la falta de apoyo para la mujer en la pesca”, describió Rita González, de Cozumel, Quintana Roo.

Las participantes se reconocieron como guardianas del mar, de los saberes, de la lengua y de la naturaleza, y reafirmaron su compromiso colectivo que consiste en seguir visibilizando su papel en la pesca mexicana hasta que su trabajo sea reconocido plenamente, con nombres y derechos humanos y laborales.

*Este artículo fue escrito por Itzel Chan, quien cubre comunidades costeras gracias al apoyo del programa Report for the World.  

Comentarios (0)

Notas relacionadas

Guardianas del mar: mujeres yucatecas protegen lo que el Estado mexicano olvidó

Jessica Itzel Chan·Agosto 19, 2025
Causanatura Media

A través del periodismo de investigación reafirmamos nuestro compromiso con el derecho humano a la información