Nuevo cuartel de la Guardia Nacional impacta en área de conservación de Xochimilco

Durante los últimos dos años el pueblo originario de San Luis Tlaxialtemalco ha visto cómo su zona de vivero, en los límites de Xochimilc...
single

Durante los últimos dos años el pueblo originario de San Luis Tlaxialtemalco ha visto cómo su zona de vivero, en los límites de Xochimilco y Tláhuac, se convierte en un nuevo cuartel para la Guardia Nacional.

Las obras no han parado a pesar de las movilizaciones y denuncias de los vecinos por la construcción en un lugar establecido como área de conservación ecológica desde el 7 de mayo de 1992.

“En esta zona la gente se dedica al cultivo en chinampas, enfocado en la agricultura y más recientemente en la floricultura y la planta de ornamento. Aunque todo está considerado como un área de reserva es precisamente aquí que se construye el cuartel”, señala Silvia Cabello, integrante del Consejo Autónomo de Gobierno de San Luis Tlaxialtemalco, en entrevista con Periodismo CN.

La queja más reciente del pueblo originario se presentó el pasado 10 de agosto ante la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM). Se denunció a distintas autoridades capitalinas por realizar la construcción sin una consulta libre, previa e informada de la obra, así como sus daños al medio ambiente y sistema lacustre.

Entre las señaladas como responsables está la Jefatura de Gobierno, la Secretaría de Gobierno, la Comisión Interinstitucional de Pueblos Indígenas, la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México (Sedema) y la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (Corena).

Esta es la segunda ocasión que acuden a instancias para detener la obra. En 2020, cuando la Ciudad de México publicó en la Gaceta Oficial que cederían 30 mil metros cuadrados para la construcción del cuartel, el pueblo de San Luis Tlaxialtemalco interpuso una demanda de amparo que no siguió su proceso debido a la pandemia de covid-19.

“Hemos visto que los recursos legales no están siendo suficientes. La presentación de la demanda de amparo no se tradujo en la emisión de una suspensión provisional y una suspensión definitiva… Por lo que recogiendo esta reflexión optamos por presentar una queja ante la CDHCM”, explicó Iveth Galván, abogada del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), organización que ha acompañado al pueblo originario en las acciones legales.

A la queja también se suman vecinos de El Rosario, en Azcapotzalco, donde se construye otro cuartel para la Guardia Nacional. Si bien éste no afectará un área de conservación, la denuncia es por daños a zonas recreativas.

Producción de tulipán en el San Luis Tlaxialtemalco, Xochimilco. Foto: Mario Jasso/Cuartoscuro.com

A la par que se espera la respuesta por la queja, han surgido otras inquietudes entre el pueblo de San Luis Tlaxialtemalco relacionadas con el impacto ambiental que tendrá el cuartel.

Las principales afectaciones contempladas se relacionan con el abastecimiento del agua, la disposición de aguas residuales y la disponibilidad para las zonas de chinampas donde laboran pobladores.

“Una de nuestras inquietudes es el agua porque, a pesar de que contamos todavía con acuíferos, tenemos problemas de suministro por tandeo en los barrios de las zonas cerriles. Nos preguntamos cuánta agua va a utilizar (la Guardia Nacional) si aquí el pueblo está también teniendo sus carencias y limitaciones de la misma”, apunta Silvia Cabello.

También temen que las aguas negras vayan a los canales de Xochimilco debido a una falta de sistema de drenaje que garantice su tratamiento.

Aunque en el mismo decreto publicado por las autoridades capitalinas hace dos años, en el que se cedió el Vivero de San Luis Tlaxialtemalco, se reconoce que el inmueble está en un área protegida “como medio para la defensa, conservación, desarrollo y aprovechamiento”, no se han planteado medidas de reparación.

“Las obras van muy avanzadas. Va a ser muy complicado un revés porque lo han estado trabajando de una manera muy rápida”, comenta Silvia Cabello, quien duda que exista una reparación efectiva para lo que ya se ha edificado.

Pese a esto, el pueblo originario planea seguir trabajando en acciones legales y movilizaciones para poder llegar a nuevos acuerdos.

“No nos oponemos al fortalecimiento de la seguridad pública porque consideramos que es de importancia no sólo para un pueblo, sino para todo el país. Pero creemos que hay otras formas de seguridad a partir de trabajar de manera conjunta con la comunidad”, concluye Cabello.


Comentarios (0)

Notas relacionadas

Cuenta regresiva en Huizache Caimanero: 15 años para salvar la laguna del sur de Sinaloa

Raquel Zapien·Agosto 25, 2022

Agua para el concreto, crecen megaproyectos comerciales ante la escasez en la Ciudad de México

Patricia Ramírez·Agosto 15, 2022

De la alcantarilla al océano: 12 ríos mexicanos descargan más de 148 mil toneladas de plástico al mar

Alejandro Castro·Agosto 23, 2022
Causanatura Media

A través del periodismo de investigación reafirmamos nuestro compromiso con el derecho humano a la información