ONG considera tímida política contra plásticos en Costa Rica pese a logros conseguidos

Costa Rica es reconocida a nivel latinoamericano por la prohibición del plástico en áreas silvestres protegidas. No obstante, esta recien...
single

Costa Rica es reconocida a nivel latinoamericano por la prohibición del plástico en áreas silvestres protegidas. No obstante, esta reciente política aún se puede considerar tímida, apuntó Alberto Quesada, coordinador regional de Contaminación Marina para la Fundación MarViva.

La directriz SINAC-DE-944-2020 prohibió en estas áreas a partir del 2021 el ingreso, uso y consumo de plástico de un solo uso como removedores, pajillas (o popotes), cubiertos y vasos desechables, contenedores de alimentos, bolsas plásticas no reutilizables, botellas plásticas desechables y envolturas que no son parte del producto final.

“La iniciativa que hoy nos toca conversar se integra de hecho en un marco jurídico bastante robusto que tiene Costa Rica, desde Fundación MarViva decimos que es aún tímido, pero va en la dirección correcta”, señala Quesada.

El coordinador aclara que no menosprecia los avances en el combate a los plásticos ya que está consciente de que han servido para que las autoridades políticas comprendan la urgencia de atenderlo y para sensibilizar a la población respecto a su consumo de plásticos.

Costa Rica cuenta con políticas amplias que abordan todo el ciclo de vida de los plásticos: producción; comercialización, uso y consumo; y sistemas de gestión de residuos seguros, y no solo se quedan en la disposición de residuos como muchas otras legislaciones.

Tienen, por ejemplo, la Política Nacional de Compras Públicas Sustentables y la Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible que se enfocan en la reducción y eliminación de los plásticos desde la producción y el consumo.

Estos avances corresponden al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas y al impulso de varias organizaciones de la sociedad civil.

Los retos de la implementación

A un año de que la directriz entró en vigor, Rafael Rodríguez, director ejecutivo del Sistema Nacional de Áreas de Conservación, señala que se ha hecho un esfuerzo grande para implementarla que ha sido acompañado de campañas de educación ambiental, lo cual le ha dado un gran éxito a la directriz.

“Ha disminuido la basura, sobre todo los incidentes de plásticos de este tipo (de un solo uso) en diferentes senderos y en las playas y por eso consideramos que es un tema que ha tenido buenos resultados”, señala Rodríguez.

Sin embargo, como toda política, hay áreas en las que se debe seguir trabajando. Por ejemplo, Quesada señala que al igual que en toda América Latina, la supervisión de las áreas silvestres protegidas es un gran reto.

En el caso de Costa Rica la fiscalización del cumplimiento de leyes ambientales en temas de residuos recae en el Ministerio de Salud y por lo tanto, de sus inspectores depende la efectividad de la medida, menciona.

Además del reto de comunicar y educar adecuadamente a la sociedad en el tema de residuos y de sensibilizar a algunos sectores productivos, para que se deje de pensar que el reciclaje es la solución al problema, cuando en realidad se necesita atender todo el ciclo de vida del plástico.

Expansión de las políticas contra la contaminación plástica

En 2019 se publicó la Ley No. 9786 para combatir la contaminación por plástico y proteger el ambiente, que prohíbe la comercialización y entrega gratuita de bolsas plásticas en supermercados y establecimientos comerciales y pajillas o popotes.

Además, establece restricciones a los importadores, productores, comercializadores y distribuidores de botellas plásticas de un solo uso y productos envasados; así como prohíbe la compra de artículos plásticos de un solo uso para las nuevas adquisiciones o compras de las instituciones de la Administración Pública.

Sin embargo, la ley no había podido ser aplicada debido a la falta de un reglamento para su implementación y permaneció congelada hasta el pasado 12 de abril cuando entró en vigencia dicho reglamento.

Quesada señala que esto es resultado del éxito que ha tenido la directriz en áreas silvestres y que espera que en un corto plazo se sigan implementando más medidas de prohibición de plásticos en espacios públicos, por ejemplo en festivales.

La lucha contra los plásticos en América Latina

América Latina produce 21 millones de toneladas de productos plásticos y consume 24 millones de toneladas anualmente, por lo que el consumo de plástico per cápita es de 37 kilogramos por habitante al año, según indica el Informe Industria y mercado de plásticos en América Latina y el Caribe.

Las consecuencias de estos niveles de producción y consumo de plásticos tienen un fuerte impacto en los ecosistemas y la salud de las personas. Son una de las principales amenazas para los ecosistemas marinos, y la contaminación que genera está ligada a todos los demás problemas ambientales, sociales y económicos existentes.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima que para 2050 habrá más plástico que peces en el mar y para evitar este escenario se han creado un sinnúmero de acuerdos como el recientePlan de Acción de Basura Marina para el Pacífico Nordeste 2022-2026 entre México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Colombia que pretende emitir recomendaciones que ayuden a la prevención, reducción y gestión adecuada de residuos marinos.

Sin embargo, el informe Breaking the Plastic Wave, hecho por la oenegé The Pew Charitable Trusts y la compañía SYSTEMIQ, señala que los esfuerzos actuales para combatir la contaminación por plásticos “no serán suficiente para evitar la contaminación plástica dentro de las limitaciones presupuestarias y políticas en los niveles actuales de producción de plástico”.

El informe plantea que la única manera de lograr un cambio sistemático que sea significativo y evite la fuga de plásticos a los océanos es la reducción a través de la eliminación, reutilización y sustitución de los productos con este material.


Escrito por

Daniela Reyes

Comentarios (0)

Notas relacionadas

De la alcantarilla al océano: 12 ríos mexicanos descargan más de 148 mil toneladas de plástico al mar

Alejandro Castro·Agosto 23, 2022

De la contaminación al cabildeo en la Ley de Residuos: las razones tras la denuncia contra Coca-Cola

Patricia Ramírez·Octubre 11, 2022

Pemex registra 176 derrames y fugas de alto impacto ambiental de 2018 a 2021

Patricia Ramírez·Marzo 23, 2022
Causanatura Media

A través del periodismo de investigación reafirmamos nuestro compromiso con el derecho humano a la información