Para una pesca sostenible en México se necesita transparencia: evaluación TAKING STOCK

A pesar de que en México el acceso a la disponibilidad de la información es un derecho, la transparencia en el sector pesquero no ha sido...
single

A pesar de que en México el acceso a la disponibilidad de la información es un derecho, la transparencia en el sector pesquero no ha sido una prioridad. Así lo reveló la evaluación TAKING STOCK: Transparencia del gobierno en las pesquerías marinas, el primer informe de este tipo elaborado por la Iniciativa de Transparencia Pesquera (FiTI) junto a la organización Causa Natura.

De acuerdo con Nicolás Rovegno, el Coordinador Regional para Latinoamérica del Secretariado Internacional de FiTI, la falta de transparencia puede generar impactos negativos en el camino por hacer de la pesca mexicana una actividad sostenible.

“La pesca enfrenta varios problemas, como la sobrepesca, la pesca ilegal, los subsidios mal dirigidos, la corrupción… La falta de transparencia es un factor que facilita que varios de estos problemas ocurran porque no se conoce cómo es que se están tomando las decisiones de manejo, no se sabe si nos están llevando hacia esa sostenibilidad de la pesca”, explicó Rovegno en entrevista.

El reporte evalúa la disponibilidad pública de información siguiendo 12 áreas temáticas de la gestión pesquera con 37 elementos de transparencia, planteados por el Estándar FiTi.

Las temáticas son leyes de pesca, documentos de política y planes de gestión; acuerdos de tenencia de pesca; acuerdos de acceso de pesca extranjera; estado de los recursos pesqueros; pesca en gran escala; pesca en pequeña escala; sector postcaptura y comercialización; aplicación de la ley de pesca; estándares laborales; subsidios a la pesca; asistencia oficial para el desarrollo, y beneficiarios finales.

En cada uno se desglosa si la información se encuentra libremente en los sitios web del gobierno y se etiqueta bajo tres parámetros: disponible, actualizada y fácil de encontrar.

El informe muestra que el 48% de los elementos de transparencia están disponibles públicamente, como es en las temáticas de leyes de pesca y acuerdos de tenencia de pesca.

Sin embargo, más allá de las disponibilidad también se revisó la calidad de la información que comparten las autoridades de México. Hallando que hay datos que están incompletos, desactualizados, no verificados o no son fácilmente accesibles.

“Al revisar la información de México hemos visto que en gran parte existe, pero muchas veces está en un formato poco adecuado y accesible para poder formar conclusiones sobre cómo se está desarrollando la actividad pesquera”, agregó Rovegno.

Resultados de los hallazgos de TAKING STOCK basados en las 12 líneas temáticas de FiTI y sus 37 elementos de transparencia derivados.

De la invisibilidad a la investigación

La pesca a gran escala y la pesca a pequeña escala son dos de los rubros donde el acceso es más complicado o inexistente. De acuerdo con la evaluación, en el 41% de los elementos de transparencia no se publica información en línea, a pesar de que las autoridades cuentan con ella.

Por ejemplo, no hay información que permita desagregar cuáles son las flotas que pertenecen a embarcaciones mayores y cuántas a embarcaciones menores, lo que impide reconocer el desempeño que está teniendo cada una, así como el número de pescadores.

“De una manera esto termina invisibilizando o haciendo que quede subrepresentado el sector de la pesca de menor escala. También invisibiliza algunos actores como pueden ser las mujeres pescadoras o los jóvenes que están involucrados en la pesca. No se sabe cuál es su aporte más allá de la parte económica”, explicó Rovegno.

Otro caso similar de falta de transparencia está en las sanciones. Se reportó que existe información general sobre cómo se estructuran los programas de inspección y vigilancia, pero no se desglosan las acciones para su control.

Tampoco hay un registro de las infracciones otorgadas, a quiénes y por cuáles delitos.

“Un punto importante de esto es que se desconoce quiénes son las personas que están incumpliendo con la normativa. Por lo que no se sabe si existe recurrencia en quienes cometen delitos o incumplimientos. Y esto no permite cuantificar el impacto que puede estar teniendo la pesca ilegal sobre los distintos recursos”, agregó el coordinador.

Algunos otros casos donde la información es inexistente son los pagos realizados por las embarcaciones pesqueras de pequeña y gran escala; la información sobre las normas laborales, los transbordos y desembarques en puertos extranjeros, y datos sobre las embarcaciones de pabellón extranjero que pescan en aguas mexicanas.

La evaluación TAKING STOCK incluye una serie de recomendaciones para que las autoridades puedan mejorar la transparencia. Las principales son publicar toda la información accesible, asegurar que sea sencilla de encontrar y mantener la divulgación constante al público en general.

“Este es un documento propositivo que busca plantear recomendaciones. Y algo que se debe tener en cuenta es que, a veces, dentro de las distintas prioridades que tienen las autoridades, la transparencia se ve como un elemento adicional, pero no como una necesidad básica”, dijo Rovegno.

El tener acceso a la información pública actualizada, señala el informe, permitiría facilitar la toma de decisiones ante los problemas de la pesca.


Comentarios (0)

Notas relacionadas

Frente a la pesca de arrastre se debe garantizar a pescadores artesanales acceso a recursos marinos: ONG’s en Conferencia sobre los Océanos

Juan Luis García·Julio 6, 2022

Exigir datos abiertos para mejores decisiones en políticas públicas: DATACON 2022

Patricia Ramírez·Junio 30, 2022

Hay voluntad de los mexicanos para consumir productos marinos sustentables

Alejandro Castro·Junio 27, 2022
Causanatura Media

A través del periodismo de investigación reafirmamos nuestro compromiso con el derecho humano a la información