El papel del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) para garantizar la transparencia de diversas dependencias ha sido clave en las últimas dos décadas, refieren expertos. Sin embargo, la nueva acometida del presidente Andrés Manuel López Obrador en contra los organismos autónomos, ha puesto en vilo los avances en ésta área.
López Obrador ha señalado al INAI de arrastrar defectos, acusándole de ser muy caro, poco efectivo y, más recientemente, de tener funciones que podrían ser suplidas por otras instituciones, dentro de la administración federal, como la Secretaría de la Función Pública (SFP). Las acciones del mandatario han trascendido las declaraciones, al contemplar una iniciativa de ley para eliminar al INAI y otros organismos autónomos.
El INAI es la autoridad de transparencia y acceso a la información del país, pero también de protección de datos personales, comentó a Causa Natura María Marván, excomisionada presidenta del organismos autónomo, antes IFAI, y actual presidenta del Consejo Rector de Transparencia Mexicana.
"En términos de acceso a la información, además de revisar las resoluciones cuando la administración pública federal niega la información... también se supervisa al Poder Legislativo, al Poder Judicial, a los demás órganos constitucionales autónomos y, muy importante, a todos los partidos políticos del país. No existe manera posible en que una dependencia del Poder Ejecutivo se pueda convertir en un superpoder que revise a todos los demás poderes", explicó Marván.
Recursos naturales
El director del Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. (CEMDA), Gustavo Alanís, resaltó que a través de órganismos como el INAI y las solicitudes de información se puede revisar la labor de las dependencias y evitar malos manejos gracias a que se tornan en una herramienta de fiscalización.
"Lo que se busca evitar con este tipo de órganos es que haya opacidad, que se inventen números, se disfracen las cifras, que se inventen obras, proyectos y que luego no sucedan. Entonces, esto (el INAI) ayuda mucho para evitar esta opacidad y garantizar esta transparencia", dijo Alanís.
El director del CEMDA ejemplificó que es a través de solicitudes que se pueden conocer si el gobierno cumple con los estudios de impacto ambiental, una información a la que los particulares no podrían accesar de otra manera.
En un análisis sobre el registro histórico de solicitudes de información atendidas por dependencias de recursos naturales, entre el 2003 y diciembre del 2020, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) refleja un porcentaje de atención de solicitudes del 94%; y la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del sector Hidrocarburos (Asea), 93.9%; y el Instituto Nacional de Pesca (Inapesca), 97%.
Aún con porcentajes más altos se ubican la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) con 98.6%; la Comisión Nacional del Agua (Conagua), 99%; la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), 99%; y la Comisión Nacional Forestal (Conafor), 99.5%.
Calidad de respuestas
Los porcentajes de atención de las dependencias del medio ambiente, no son sinónimo de que las solicitudes sean contestadas de forma óptima.
Un análisis elaborado por Causa Natura y Cartocrítica de las respuestas de las dependencias de recursos naturales en 2019 demuestra que la Conafor y el Inapesca destacan en materia de entrega en el formato solicitado; y que la Conafor tuvo el menor porcentaje de respuestas declaradas inexistentes, reservadas o confidenciales.
Además, la Asea, la Conafor y el Inapesca líderan las entregas sin costo; y éstas última dependencias, más la Conapesca, tuvieron los mejores resultados respecto a consultas en el sitio; en cuánto a menos requirimientos de información adicional, siendo mejor evaluadas la Conapesca y la Conafor.
Transparencia reactiva
Los mátices del acceso a la información en materia ambiental han quedado más detallados en el Índice de Transparencia de los Recursos Naturales (ITRN) 2020, un instrumento de medición de la transparencia de instituciones que intervienen en la gestión de recursos naturales, a través de cuatro indicadores, el cual fue elaborado por Causa Natura y organizaciones civiles aliadas.
El índice calificó a la Conagua con un 0.60 de 1 en materia de transparencia reactiva, un indicador que evalúa las respuestas de las dependencias en donde 0 es el mínimo y 1 el máximo valor posible. Las respuestas de la Conagua a los solicitantes no ocurrieron de forma oportuna y en ocasiones no cubren las necesidades de los usuarios, detalló el ITRN.
En el área de bosques, la calidad de las respuestas es "regular", reveló el Índice, la Comisión Nacional Forestal (Conafor) ha obtenido un 0.65, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) un 0.70; la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales 0.71; . y la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), tanto en el área de bosques y agua, obtuvo un valor de 0.63.
Y la transparencia reactiva pesquera también reflejó valores regulares, ya que la Conapesca se ubicó con un valor de 0.65 y el Inapesca, 0.74.
Transparencia activa
La otra cara de la moneda de la transparencia, en la que el INAI funge como garante es la transparencia activa, en referencia a la información que las dependencias deben mantener pública. El ITRN evaluó el cumplimiento de las instancias reguladoras de los recursos naturales con las obligaciones de transparencia en temas como los derechos de aprovechamiento, subsidios e inspección y vigilancia.
Sobre las obligaciones de transparencia activa en materia de agua, los resultados muestran que la Conagua y la ASEA cumplen en un 0.55 sobre uno con las obligaciones que les manda la ley.
En el área de pesca, la Conapesca cumple en un 0.72 sobre las obligaciones de Transparencia Activa. En subsidios persistió información incompleta al momento de la evaluación del índice, éste fue el caso del Programa de Fomento a la Productividad Acuícola y Pesquera.
Por último, en el eje de Bosques, tanto la Semarnat, la Conafor, la Asea y la Profepa cumplen en 0.58 sobre las obligaciones dictadas en las leyes.
Avances en peligro
La autonomía del INAI es constitucional, lo que ha permitido que los comisionados tomen decisiones para obligar a los órganos del Estado a dar acceso público a la información. Quitar al instituto afectaría el derecho a la información y el derecho a saber en el artículo 6 de la Constitución, así como el derecho a la privacidad de los datos en el artículo 16, detalló la experta. Además violenta la reforma constitucional de derechos humanos, ya que todas las decisiones en la materia deben ser progresivas.
A pesar de los vaivenes de las administraciones federales en turno, se puede decir que hay avances en la entrega de información desde que existe un organismo autónomo garante, sostuvo Marván.
"Desde luego ha habido un avance en los últimos 18 años. Hoy tenemos mucha más informacion y además se tiene de manera democrática. Todos los gobiernos siempre han entregado información hay que reconocerlo, no hay gobierno que no filtre información. Pero la entregaban a sus periodistas consentidos, a los empresarios consentidos o a quienes les convenía. El corazón de este derecho es que cualquier mexicano o mexicana tiene la posibilidad de pedir información", dijo Marván.
Comentarios (0)