Pescadores asumen combate a la pesca ilegal en medio de acciones de las autoridades

Las aguas de Isla Natividad son vigiladas las 24 horas. En tierra cada uno de los miembros de la Sociedad Cooperativa de Producción Pesqu...
single

Las aguas de Isla Natividad son vigiladas las 24 horas. En tierra cada uno de los miembros de la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Buzos y Pescadores de la Baja California deben pasar al menos un día en el mes en un cuarto, ubicado en el centro de la isla, donde pantallas proyectan vía satélite la información que les brinda un radar. Otros dos radares han venido a sustituir los vigías en el norte y sur de la Isla. En tanto que en el agua los pescadores cuentan con dos lanchas y un equipo de colaboradores eventuales a sueldo, quienes hacen asiduos rondines nocturnos.

“El gasto que tiene una organización como esta y las demás en inspección y vigilancia no es un lujo, sino una necesidad. No quisiéramos gastar ese dinero y poderlo utilizar en otras cosas. Sin embargo, yo como administrador sé que si no hay una buena inspección pues en el futuro no habrá absolutamente nada que administrar”, dijo el presidente de la cooperativa Estaban Sández. 

El presidente recordó que a inicios de los 90 la pesca ilegal era una práctica impune ante los ojos de la isla. Los miembros de la cooperativa veían en pleno día como intrusos llegaban a realizar pesca ilegal en sus aguas. Entonces el combate a la pesca ilegal se tornó una tarea relevante. La vigilancia se hacía con embarcaciones abiertas. 

Poco más de 800 kilómetros al sur, en Altata, municipio de Navolato, Sinaloa, la participación de los pescadores para realizar tareas de inspección y vigilancia también ocupa a todos los integrantes de la cooperativa pesquera del Puerto de Altata.

De forma que los 84 socios se dividen en equipos de dos o tres personas para realizar rondines en el mar. Estas salidas al mar en ocasiones ocupan todo un día, y los diversos equipos se van rotando hasta que la tarea es cumplida por todos los pescadores. 

No participar es un asunto que conlleva sanciones internas. Y es que la diferencia entre cumplir con esta tarea y no hacerlo puede repercutir en la producción de la que depende la cooperativa, explica Juan Diego Medina, presidente de la misma. 

“Si no atacáramos la pesca ilegal, ya hemos tenido ocasiones que cuando se cuida las temporadas son buenas, pero cuando no se cuidan las temporadas son malas. Porque los ejemplares que pueden dar más producto no desovan. Entonces sacan el camarón y no tenemos camarón casi en la temporada”, dijo Medina.  

Tanto Baja California Sur, como Sinaloa, en donde se encuentran las cooperativas antes mencionadas cuentan con algunas de las mejores calificaciones en materia de inspección y vigilancia por parte de delegaciones de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) si se les compara con otras entidades del país, de acuerdo con la más reciente salida del Índice de Efectividad Inspección y Vigilancia Pesquera de Causa Natura. 

El indicador promedio anual de Baja California Sur se sitúo en 0.747 en 2021 y el de Sinaloa en 0.642, una calificación donde 1 es el mejor resultado posible y 0 el más bajo. Esto coloca a las entidades, respectivamente, en el séptimo y décimo lugar de las 32 del país. 

Si bien el índice refleja el desempeño de Baja California Sur, la pesca ilegal no da muestras de descender en la región, expuso Sández.

Reducirlos no creo, con nosotros hay muy pocos casos de lo que es pesca furtiva. Por lo menos, no tenemos tantas situaciones comunes como se da en la isla vecina, de Cedros , pero obviamente no bajamos la guardia, mucho menos hoy”, dijo Sández.

Retenciones

En el poblado de Javier Rojo Gómez, mejor conocido como Punta Allen, en Quintana Roo, los pescadores de la cooperativa de Vigía Chico se autoorganizan para cuidar sus recursos. 

Roger Ancona, secretario del comité de vigilancia de la cooperativa, cuenta que el mayor reto es el respeto de las vedas langosteras por parte de los socios, así como la pesca en áreas indebidas, de tal cuenta que infringir las reglas puede acarrear multas o expulsiones de la cooperativa. 

Sin embargo, el apoyo de las autoridades de la Conapesca y elementos de la Secretaría de Marina es requerido cuando los pescadores furtivos son extraños a la comunidad, la identificación se hace sencilla ya que los socios de la cooperativa y las de permisionarios están pintadas por colores. 

“Cuando vemos que hay muchos furtivos, o dicen en nuestros oídos que hay lanchas furtivas, solicitamos a ellos (Conapesca) a que vengan, los llamamos vienen con nosotros”, dijo Ancona. 

Asimismo, el requerimiento de las autoridades no sólo tiene que ver con la preservación de la seguridad de los pescadores, sino con la capacidad de proceder legalmente, explica Medina de Altata. 

“Recurrimos a ellos como autoridades porque ellos son los que pueden levantar un acta o poner una falta administrativa y que el pescador furtivo escarmiente y no lo vuelva a hacer”, dijo Medina.

De esta manera, al menos 15 veces al mes los pescadores de Altata requieren la ayuda de personal de la Conapesca para realizar acciones conjuntas de combate a la pesca ilegal. 

Hasta mayo del 2021, a nivel nacional se ha retenido el 72% de las artes, 33% de las embarcaciones mayores, 73% de producto, 56% de embarcaciones menores, y 36% de los vehículos de lo incautado en 2020, conforme a datos del Índice. 

pescadores-asumen-combate.jpg

No obstante, en la más reciente actualización de la plataforma Pescando Datos de Causa Natura destaca la falta de entrega de información a partir del 2019 sobre las sanciones, multas y decomisos que en última instancia se derivan de las tareas de inspección y vigilancia. Salvo 19 expedientes entregados en 2019 que refieren decomisos a vehículos. 

 

Recursos

Medina refirió que pese a que los 84 socios de su cooperativa participan en tareas de inspección y vigilancia y cuentan con el apoyo de las autoridades, el personal de la Conapesca escasea de cara al tamaño de la pesca ilegal. 

“La verdad no se dan abasto, hay momentos en los que no, por lo pronto sí ha estado tranquilo todo eso pero no es suficiente personal que hay ahí para atender todas las necesidades del pescador, atender a todos los llamados, porque es muy largo y grande el litoral y son pocos los oficiales de Conapesca”, expuso. 

A nivel nacional los recursos para combatir la pesca ilegal que más aumentaron fueron las embarcaciones, las cuales pasaron de 27 a 60 entre diciembre del 2020 y mayo 2021. 

Por otra parte, los recursos de vehículos y de personas se han quedado casi estáticos al aumentar, respectivamente, de 119 a 121 unidades y de 150 a 151 personas. 

pescadores-asumen-combate_2.jpg

 

Implicaciones

El 12 de agosto las autoridades federales y la Embajada de los Estados Unidos anunciaron que habían llegado a un acuerdo para el levantamiento expedito del embargo del camarón mexicano. 

La inspección sirve para evitar castigos a la pesca mexicana como ese, apuntó Carlos Alberto Tirado Pineda, presidente del Consejo de Administración de la Federación Regional de Sociedades Cooperativas de Pescadores de Reserva de la Biosfera. 

No obstante, esa misma falta de inspección pone al país ante eventuales riesgos a futuro, por lo que es necesario que las autoridades federales elaboren un plan y brinden presupuesto, destacó.  

“Al final los barcos de altura fueron castigados y empezaron a hacer lo que por obligación tenían que hacer hace dos años… Y ahí es donde yo creo que ahorita el rol de inspección y vigilancia va a ser fundamental para el futuro de la pesca para México”, dijo Tirado. 

La inspección y vigilancia de manera continua también es factor decisivo para detener la pesca ilegal de la totoaba en el Golfo de California, que acarrea la pesca indebida de la vaquita marina.

El 15 de enero se expidieron en el Diario Oficial de la Federación los lineamientos para que el Grupo Intragubernamental sobre la Sustentabilidad en el Alto Golfo de California (GIS), conformado por diversas dependencias federales, presente semestralmente los resultados del plan de aplicación en la Zona de Tolerancia Cero y el Área de Refugio para la Protección de la Vaquita Marina.

“La bronca y es lo que decimos en el GIS, se lo dijimos a la propia Armada, es que no se ve la aplicación de la ley. De qué sirve implementar operativos si al final la pesca ilegal se esconde mientras están los operativos. Y al paso de los días, que se quitan los operativos porque no hay permanencia pues vuelve a pasar lo mismo, sigue la pesca ilegal y eso lleva a la no aplicación de la ley”, explicó. 

Comentarios (0)

Notas relacionadas

¿Qué cambios hay en la distribución de subsidios pesqueros con la 4-T?

Sara Chávez·Octubre 1, 2020
Causanatura Media

A través del periodismo de investigación reafirmamos nuestro compromiso con el derecho humano a la información