Planean centro comercial en las zonas conservadas del bosque El Nixticuil

En el bosque El Nixticuil cada incendio es el augurio de una nueva construcción. Durante los últimos 17 años, vecinos de Zapopan, Jalisco...
single

En el bosque El Nixticuil cada incendio es el augurio de una nueva construcción. Durante los últimos 17 años, vecinos de Zapopan, Jalisco, han documentado los incendios forestales como un modus operandi de empresas inmobiliarias para conseguir cambios en los usos de suelo y, de esta manera, convertir las zonas forestales en tierras para nuevos fraccionamientos, viviendas y comercios.

Así ha ocurrido durante los últimos dos años con la cañada del bosque, donde actualmente existen planes de construcción para un nuevo centro comercial con una extensión de 2 mil 500 metros cuadrados, como en su momento dio a conocer el alcalde Juan José Frangie a medios locales.

El Nixticuil cuenta con una declaratoria de Área Natural Protegida (ANP) desde 2008 para la preservación de mil 951 hectáreas. Sin embargo, el predio donde se construirá la zona comercial pertenece a las casi mil hectáreas que continúan siendo bosque, pero quedaron fuera del decreto.

Con lo que sí cuenta la región excluida es con un título como Área de Conservación Ecológica en los planes parciales de desarrollo urbano del municipio, donde se establece que se priorizará su protección y evitará la transformación en suelo urbano.

De acuerdo con el Ayuntamiento de Zapopan aún no se ha ingresado el proyecto para revisión, pero hay una licencia de urbanización de la cañada que pertenece desde 2005 al fraccionamiento La Cima, propiedad de la familia García Arce, dueña de la refresquera AGA, que recientemente recibió el cambio de uso de suelo para servicios y comercio.

Incendio en la zona forestal. Foto: Comité en Defensa del Bosque El Nixticuil.

Talar e incendiar

La llegada de empresas inmobiliarias al bosque El Nixticuil tuvo un auge en 2005 y no ha parado. Actualmente hay más de 20 proyectos en desarrollo y, a la par, los incendios provocados y la tala de árboles también van en incremento.

“Por alrededor de 17 años hemos registrado un proceso sistemático de las inmobiliarias que consiste en mandar a alguien a quemar los predios. Se queman anualmente y después aparecen los topógrafos y los proyectos de urbanización, cuando el bosque ha sido severamente dañado”, explica en entrevista Adrián Hipólito, integrante del Comité en Defensa del Bosque El Nixticuil.

Para hacer frente a los incendios, el Comité en Defensa creó la Brigada Comunitaria de Incendios. Un grupo de 20 personas voluntarias que, ante la falta de acción por parte de autoridades, cada siniestro sube a una camioneta adaptada con una cisterna de mil litros, mangueras y motobomba para apagar el fuego.

Desde 2006 hasta lo que va de 2022, la Brigada Comunitaria de Incendios tiene registro de haber combatido alrededor de 350 incendios forestales en zonas que coinciden con los proyectos inmobiliarios a desarrollar.

En la cañada del bosque El Nixticuil donde se planea la construcción del centro comercial, en febrero de 2021 ocurrió un incendio provocado que representó una alerta para los defensores.

Resultó alarmante porque días antes, según narra Adrían Hipólito, notaron la presencia de topógrafos en la zona del incendio.

Aunque en su momento, la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Territorial de Jalisco indicó que no habría cambios de uso de suelo, este año se colocó una malla ciclónica en el predio de la cañada para delimitar la propiedad privada sin tener aún el permiso de edificación, seguido de la noticia sobre los cambios para servicios y comercio.

A pesar de las manifestaciones del Comité para poder detener el enmallado, el pasado 2 de junio hubo otro incendio en la misma zona y esta vez trajo otras consecuencias.

“Días después del incendio, con las primeras lluvias fuertes, hubo un desastre. Se vino abajo una barda de uno de los cotos de La Cima, justo a un lado del predio en el que quieren construir. Hubo arrastre de varios automóviles y, volvemos a lo mismo, se trata de una cañada amenazada en la que no se puede construir. Es un drenaje natural del bosque que alimenta un arroyo”, describió Adrián.

Incendio desde la zona forestal colindante con el fraccionamiento La Cima. Foto: Comité en Defensa del Bosque El Nixticuil.

Construir en la cañada

El crecimiento urbano en municipios como Zapopan, que conforman el área metropolitana de Guadalajara, ha sido descontrolado y sin una estrategia de planeación, indicó Josué Sánchez Tapetillo, consultor en hidrología, durante entrevista con Periodismo Causa Natura.

Sánchez Tapetillo coincidió en que hay una estrategia de las empresas inmobiliarias de incendiar el bosque, afectarlo y poder solicitar un cambio de uso de suelo.

“Hemos visto aquí, en el área metropolitana de Guadalajara, los casos de Tlajomulco y el bosque de La Primavera donde se han presentado incendios forestales y esto deriva en la alteración de la cubierta natural del suelo que permitía, en el caso del ciclo hidrológico, la retención de importantes volúmenes de escurrimientos”, explica el consultor.

“Pero una vez que se incendia desaparece toda la cobertura vegetal y hace que la capacidad de infiltración del suelo disminuya de manera muy importante que puede derivar en escurrimientos severos e inundaciones”, agregó.

Así como ocurrió con el deslave tras el incendio del 2 de junio en la cañada del bosque.

Como parte de las medidas que podrían dar un cambio en el crecimiento urbano, el consultor indica que sería de utilidad la actualización del Plan de Ordenamiento Territorial del Área Metropolitana de Guadalajara. Al igual que la información para que la ciudadanía continúe involucrándose en la defensa de los bosques.

Una defensa como la que lleva Adrián y sus compañeros en el bosque El Nixticuil donde realizan tareas de reforestación, restauración del suelo, combate a incendios forestales y a plagas.

Además, actualmente tienen dos amparos activos contra El Dosel y Miralto, otros fraccionamientos en la región, y quejas ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos.

“En muchos casos esto tiene que ver con la corrupción y las alianzas que tienen las propias empresas inmobiliarias con el gobierno municipal de Zapopan, que es el principal enemigo del bosque”, señaló Adrián.

La acusación de un tráfico de influencias con la refresquera AGA ha sido repetida por ambientalistas, consultores y medios locales. Para esta publicación se contactó al consorcio, pero hasta el momento no se obtuvo respuesta.


Comentarios (0)

Notas relacionadas

Vecinos de Magdalena Atlitic se resisten al proyecto Parque La Cañada, encabezado por inmobiliaria Frisa

Alejandro Castro·Mayo 13, 2022

Hasta 34% de incendios forestales en Chiapas dañan Áreas Naturales Protegidas

Patricia Ramírez·Mayo 16, 2022

Comunidad zapoteca logra cancelación de megaproyecto eólico en Oaxaca

Patricia Ramírez·Junio 7, 2022
Causanatura Media

A través del periodismo de investigación reafirmamos nuestro compromiso con el derecho humano a la información