La planta de energía solar en Puerto Peñasco no será suficiente para cumplir con la meta de la Ley de Transición Energética de generar el 35% de la electricidad con energías renovables para 2024, apuntó César Rivera, investigador del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).
Además, pese a que este proyecto acerca a México a la soberanía energética, el país continúa dependiendo de las energías fósiles provenientes de la combustión de materiales y sustancias en estado sólido, líquido que contiene carbono, uno de los responsables del efecto invernadero o también conocido como calentamiento global.
El 90% del gas natural que usa México es importado y el 60% de la electricidad que genera es a través del uso de gas, según el informe "The gas industry in latin america and the caribbean" de PODER Latam.
[Click para gráfica interactiva]
Las energías renovables (eólica, fotovoltáica, biomasa, geotermoeléctrica e hidroeléctrica) hasta 2022 representaban solo el 23% de la energía total que se generaba en el país, de acuerdo con el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace).
Hasta 2020, México era el importador más grande de gas natural en Latinoamérica y su principal proveedor es Estados Unidos, quien le provee más del 50%, colocándolo en una gran vulnerabilidad por la dependencia que esto genera.
Durante la pandemia la política energética consistió aún en el fortalecimiento de las productoras del Estado a través de privilegiar combustibles fósiles, ya que disminuyeron los proyectos de energías renovables, mientras que aquellos que tienen que ver con generación a partir de carbono aumentaron con proyectos como la refinería Dos Bocas “Olmeca”, inaugurada en 2022, expuso Rivera.
Una de las principales razones por las que se está invirtiendo en energías verdes, mencionó César Rivera, se debe a que el mercado interno está exigiendo energías cada vez más limpias, como es el caso de FEMSA y de Bimbo, que tienen metas de usar energías renovables en un 100% y 85% respectivamente en sus procesos de producción.
Mientras que, otra razón tiene que ver con que variar las fuentes de generación de energías ayuda a no depender mayoritariamente de una sola fuente energética.
"También hay que ver otro tipo de fuentes de energía, está la geotérmica y la eólica... Esta visión que se está teniendo de ver las energías limpias, es un cambio también importante porque al principio del sexenio (de AMLO) no se veía, hoy ya casi al terminar su sexenio, es un paso importante", señala.
Una apuesta solar
La inauguración de lo que será la Central Fotovoltáica más grande de América Latina, en el desierto de Sonora, al noroeste de México, ha sido presentada como una apuesta del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador para fortalecer la soberanía energética.
Esta planta fue planteada desde 2021 como un proyecto que evitará la emisión de 1.4 millones de toneladas de CO2, de una extensión de 2 mil hectáreas y que generaría electricidad para iluminar 100 millones de lámparas ahorradoras de 10 watts, según un boletín publicado por la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
En el documento técnico del proyecto presentado por la CFE se menciona que la producción eléctrica nacional en 2020 fue de 321 mil 347 GWh de los cuales 86 mil 988 GWh correspondían a Energía Limpia (27.85%).
En su fase 1, la Central Fotovoltáica que iniciará operaciones en abril añadirá 420 MW a la Corriente Alterna (CA), y se espera que genere al año 1,195 GWh considerando las siguientes dos etapas que restan del proyecto.
Cada uno de estos megawatts, según Javier De la Cruz Soto, investigador del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en el Instituto de Tecnológico de Sonora, desplazará a otro megawatt generado a partir de combustóleo o diésel, ayudando en la mitigación de la crisis climática.
Recibimiento en Sonora
Paneles instalados en la planta fotovoltáica Puerto Peñasco. Fuente: Cuartoscurso
La inversión en esta nueva planta ha sido bien recibida por la sociedad sonorense, según de la Cruz. Sin embargo, la principal crítica que ha recibido ha sido sobre la ubicación, ya que varios técnicos como él, mencionan que se pudo haber aprovechado la inversión para instalar pequeñas centrales de menor tamaño en diferentes ubicaciones acompañado de un reforzamiento de la red para evitar saturación.
Comentarios (0)