Los próximos cuatro meses serán la primera prueba para el recién creado Comité Comunitario de Inspección y Vigilancia del oriente de Yucatán, conformado por productores de San Felipe, Río Lagartos, Las Coloradas y El Cuyo.
En ese tiempo se espera alcanzar resultados que mermen la pesca furtiva que azota la zona y garantizar una mejor producción de la temporada.
“Son los meses en que tenemos en veda varias especies: pulpo, mero y, específicamente, la langosta que es el fuerte de las comunidades del oriente del estado. En esos cuatro meses las condiciones climáticas se prestan para pescar de manera ilegal, aguas claras, no hay vientos, en fin, entonces nosotros creemos que la primera prueba de vigilar bien el recurso es esa”, advirtió José Luis Carrillo, presidente de la Confederación Mexicana de Cooperativas Pesqueras y Acuícolas (Conmecoop).
El presidente de la Conmecoop, José Luis Carrillo, ha dejado claro que no intenta sustituir la labor de las autoridades. En un inicio el comité contará con dos patrullas. Una de 25 pies y 115 caballos de fuerza; y otra de 27 pies con un motor de 250 caballos.
Estas embarcaciones corresponden a aportaciones de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp). Previamente en un comunicado, Cristóbal Cáceres, director de la Reserva de la Biosfera de Río Lagartos detalló que una patrulla marina corresponde al Parque Nacional Arrecife de Alacranes y que se incorporaría otra de la Reserva.
Además, se contempla que las autoridades del Gobierno de Yucatán apoyen la iniciativa con una tercera patrulla. “Independientemente tenemos las embarcaciones de apoyo que van a ser las embarcaciones y las lanchas de los pescadores”, dijo Carrillo.
La iniciativa surge ante las carencias de personal y de presupuesto de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), la apuesta meterá un hombro a las autoridades en términos de utilización de gasolina, embarcaciones y de personal dispuesto a colaborar para hacer frente a la pesca Pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (pesca INDNR).
Carrillo alertó del riesgo existente de que la pesquería del mero colapse y no se logre recuperar, además de la vulnerabilidad de la producción pesquera que debe cumplir con estándares de mercados internacionales, donde la legalidad es un aspecto central para evitar sanciones de otros países, que se traducen en un aumento de la pobreza.
“Si no establecemos y exigimos el cumplimiento de la legalidad de las capturas, de las regulaciones que hay dentro de una pesquería estamos en riesgo muy fuerte porque tenemos una agenda complicada internacional, una agenda que nos exige cumplir ciertos requisitos ambientales, tenemos el caso de la vaquita, del camarón hace unos meses, el de huachinango en el Golfo de México, en fin yo creo que parte de los mercados es importante cumplirlos porque si se cierran los mercados hay que recordar que el 80% de la producción nacional se va a hacia fuera”, detalló Carrillo.
Apuestas comunitarias
El comité comunitario en el oriente de Yucatán sigue una forma de organización ya implementada en Baja California y Baja California Sur, y ahora el presidente de la Conmecoop ve con buenos ojos que se pueda reproducir este esquema en diferentes puntos de México.
“Creo que esos modelos tenemos que replicarlos para poder colaborar con las autoridades. Queremos hacer una alianza entre los comités que ya están constituidos para tratar de que esto permeé a otros estados”, dijo Carrillo.
“Queremos hacer todo eso, estamos iniciando realmente aquí en Yucatán, pero ya tenemos otros puntos estratégicos donde hay comités como es La Paz, como es la Fedecoop Centro (de Baja California Sur)”, agregó.
Semar baja resultados de inspección y vigilancia
El anuncio llega en un momento en el que la actual administración del presidente Andrés Manuel López Obrador ha sugerido el traspaso de las labores de inspección y vigilancia pesquera a la Secretaría de Marina (Semar).
Tan sólo el año pasado la Semar detuvo a nueve personas en flagrancia y a 28 embarcaciones relacionadas con pesca ilegal, esto es una reducción de forma correspondiente de 78% y 15.5%.
Una iniciativa de ley presentada por integrantes de Movimiento Regeneración Nacional (Morena) fue presentada en marzo del 2020 para que la Semar asuma el combate operativo de la pesca ilegal, sin que haya avances legislativos.
Por su parte, traspaso de responsabilidades ha sido buscado por la Conapesca y fue respaldado por el entonces titular, Raúl Elenes Angulo, quien apuntó en julio del año pasado al diario La Jornada que se estaban realizando trámites para que este 2022 fuese la Semar quien realizase las operaciones contra la pesca ilegal, al tiempo que Conapesca mantendría el despacho de las multas.
Sin embargo, este año arrancó y la Semar y la Conapesca continúan realizando operaciones conjuntas bajo un convenio específico de colaboración firmado el 1 de abril del 2020.
Comentarios (0)