El Proyecto del Presupuesto (PPEF) 2023 contempla un crecimiento de los recursos nominal de 5.2% con relación al 2022, un aumento que despierta opiniones diversas sobre el apoyo que brindan las autoridades para esta actividad económica.
El cambio porcentual entre ambos años sucede al considerar el presupuesto de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) y del Instituto Nacional de Pesca (Inapesca) en 2023 en contraste con lo estipulado para el próximo año.
Alfonso Rosiñol De Vecchi, vicepresidente de Pesquerías de la Cámara Nacional de la Industrias Pesqueras y Acuícolas (Canainpesca), considera que este aumento no sería suficiente para atender los retos que atraviesa la pesca en México.
“Llevamos años diciendo que este presupuesto es insuficiente. Básicamente lo están dejando en los mismos números en los que se venía manejando”, dijo, tras datos mostrados por Periodismo CN en el que el aumento presupuestal sería de 1.3% en términos reales con año base 2022 (a diferencia de los montos nominales, los términos reales toman un año base y se comparan sin los efectos de la inflación).
De no haber más cambios durante el proceso de aprobación presupuestal en la Cámara de Diputados, el aumento en términos reales para la Conapesca el próximo año sería de 5.4% con relación al 2022.
José Luis Carrillo, presidente de la Confederación Mexicana de Cooperativas Pesqueras y Acuícolas (Conmecoop), detalló que desde el conglomerado que lidera se han propuesto que el presupuesto cubra las necesidades prioritarias del sector.
“Fortalecer las oficinas regionales y el tema de inspección y vigilancia, tiene que haber un programa responsable y serio de inspección y vigilancia. Se tiene que dotar a los inspectores de los insumos necesarios, para poder realizar sus actividades y desde este punto de vista el presupuesto lo contempla”, dijo Carrillo.
Inapesca, en rumores de desaparición
El Instituto Nacional de Acuacultura y Pesca (Inapesca), dependencia que ha sido enlistada en una iniciativa de ley para ser absorbida por la Conapesca, aparece en el PPEF 2023 con 517 millones 668 mil pesos , esto es un incremento de 4.3% en términos nominales con relación a este año que corre.
Rosiñol explicó que hay voces fuera del sector que han minusvalorado el trabajo del Inapesca, sin detenerse a analizar el tema presupuestal.
“Después se dice, o gente que está lejos del sector o un poco más afuera del sector dice que el Inapesca no sirve para nada, y que no realiza investigaciones y que hay que desaparecerlo. Y es al revés. Este problema es causado debido a que no se tienen los recursos suficientes, por lo tanto no puede, o (no cuenta con) el personal suficiente, por lo tanto no puede realizar las investigaciones. Entonces está siendo poco operante, por la falta de presupuesto, no porque no sea necesario”, explicó Rosiñol.
Carrillo apuntó que en el sector existe confusión por rumores sobre la desaparición de esta institución, esto ante la necesidad de estudios de investigación pesquera, un campo en el que se “necesita hacer mucho más”, refirió.
“Realmente el Inapesca carece de recursos lo suficientes como para poder trabajar a fondo el tema de investigación en varias pesquerías ”, apuntó Carrillo.
Bienpesca
El programa Bienpesca es la principal apuesta de asistencia social de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador para los pescadores. Consta de la entrega de 7 mil 200 pesos anuales a 188 mil 969 personas este año.
El mismo es un componente del Programa de Fomento a la Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuacultura de la cartera de Agricultura y Desarrollo Rural, el cual proyecta tener el próximo año 1 mil 688 millones de pesos, esto es 5.14% más que el año pasado. Sin embargo, aún no es claro si dicho aumento se traducirá en el programa pesquero, o en los otros componentes que lo comprenden.
“En el caso del programa Bienpesca las intenciones pueden ser las correctas, pero no está teniendo los resultados esperados”, apuntó Rosiñol, en contraste con los subsidios previamente otorgados de parte del gobierno federal a los pescadores.
“Ese recurso que antes se destinaba para que las embarcaciones pudieran salir a pescar para darles un apoyo y que pudieran salir cuando los costos de los energéticos estaban altos en algunos casos y en otras pesquerías ayudaban a que los productos se mantuvieran a un menor precio porque pues se tenía este estímulo que tenías un gasto menor, porque recibías el apoyo para salir a pescar”, detalló.
Por su parte Carrillo detalló que en la Conmecoop están a favor de volver a tener un programa de sustitución de motores fuera de borda, en donde el gobierno federal, entidad federativa y pescador pongan un tercio para la compra de motores. Algo que existía en la anterior administración.
“Era un programa muy efectivo y que beneficiaba a los pescadores de manera individual, no había un intermediario que pudiera dispersarlo, sino que era directo”, dijo Carrillo.
Retos del sector
“Si preguntas a cualquier pescador, cuál es el principal problema, te va a decir que es ese, el de la pesca ilegal”, apuntó Carrillo.
De acuerdo con información de Pescando Datos de Causa Natura, en el 2021 se autorizaron 105 millones 375 mil pesos en recursos monetarios para tareas de inspección y vigilancia, el monto más bajo desde el 2016, de acuerdo con los datos disponibles por la Conapesca.
En los primeros cinco meses del 2021 hubo 372 denuncias presentadas y 44,483 actos de inspección y vigilancia realizados, los mismos resultaron en seis expedientes de sanciones y 0 decomisos a nivel nacional.
La Conapesca no reportó información sobre las causantes de las sanciones, el tipo de sanciones aplicadas ni entidades donde ocurrieron.
El combate a la pesca furtiva ha trascendido a la Conapesca y se ha convertido en un asunto de seguridad nacional, apuntó Carrillo. “Involucra a otras instituciones de seguridad. La Marina, la Guardia Nacional, a policías estatales, en fin. Además de que también se necesita coordinar la estructura alrededor de este delito ambiental, o las fiscalías, las aduanas, etcétera”.
Por su parte, Rosiñol hizo énfasis en la necesidad de hacer una nueva valoración de la pesca, en donde además de contemplar el pescado bruto, también se incluyan los costos de la cadena comercial, con el objetivo de determinar la atención que el gobierno federal debe dar al sector pesquero con base a su valor económico y el potencial que tiene para crecer la acuacultura para la seguridad alimentaria global.
Comentarios (0)