Quintana Roo concentra 47% de las carpetas de investigación por robo a embarcaciones pesqueras

Durante los últimos cuatro años, las denuncias por robo de embarcaciones y motores a pescadores ribereños y cooperativas turísticas en Qu...
single

Durante los últimos cuatro años, las denuncias por robo de embarcaciones y motores a pescadores ribereños y cooperativas turísticas en Quintana Roo han generado 43 carpetas de investigación, de acuerdo con datos de la Fiscalía General del Estado proporcionados vía transparencia.

La cifra representa el 47% del total de investigaciones abiertas por este delito en los 7 estados costeros donde se tiene registro, de acuerdo con una serie de solicitudes de información a las 17 entidades con mar. Tras Quintana Roo sigue Baja California Sur con 24 carpetas; Guerrero con 7; Baja California con 5; Oaxaca con 5; Jalisco con 4, y Michoacán con 3.

“Consideramos que el robo se está dando porque nunca se resuelven los casos. Aunque se hagan las denuncias, se quedan en carpeta de investigación. Y al menos aquí, en Tulum, no se ha resuelto ninguna”, señaló José Zunun, secretario de la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Pescadores de Tulum.

A pesar de la incidencia de robos en la entidad, indicó Zunun, en Tulum los casos son menos frecuentes que en lugares como Cancún y Playa del Carmen, donde pueden ser atacados por tierra o por mar.

“Hay compañeros pescadores (en estas ciudades) a quienes les roban todo. Todo. En Tulum está un poco más protegido porque se encuentra dentro del Parque Nacional, entonces al menos hay un control de quién entra y quién sale”, agregó.

Sin embargo, también existen casos de robo que no llegan a convertirse en carpetas de investigación y, en otros casos, tampoco se presentan denuncias.

Un ejemplo es el estado de Campeche, donde a principios de este año pescadores de los muelles de San Román y Lerma dieron a conocer a medios locales que durante los últimos 10 años les habían sido robados más de 500 motores.

Para esta publicación de Periodismo CN se solicitó a la Fiscalía General del Estado de Campeche, así como a todas las entidades costeras del país, el número de carpetas abiertas por robo de embarcaciones y motores. Pero la dependencia señaló que no hay investigaciones por esta causa. 

“En el periodo comprendido del año 2018 a 2022 no se tiene iniciada ninguna carpeta de investigación”, declaró la Fiscalía de Campeche. Respuesta que se repite en las entidades de Veracruz, Yucatán, Chiapas, Sinaloa y Sonora.

En el caso de Colima, Tamaulipas y Nayarit no se entregó información. Mientras que Tabasco sólo dio las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) con la cantidad total de robos en la entidad, sin especificar aquellos relacionados con el sector pesquero.

Sólo 7 de los 17 estados costeros reportan información sobre robo a pescadores desde 2018. Foto: Elizabeth Ruiz/Cuartoscuro.com

Los responsables y las medidas

Sobre los responsables detrás de los robos, José Zunun señala que en la región se tiene conocimiento de embarcaciones que llegan sin matrícula, así como personas provenientes de otros lugares como Playa del Carmen. 

“Sí hay una Capitanía del Puerto que se encarga de regular y ver cuántas embarcaciones hay y a qué cooperativas pertenecen. Pero no se va más allá para saber si la persona trae un motor o una lancha robada, por ejemplo”, explica Zunun.

A esto se agrega que la falta de presupuesto en organismos ambientales y pesqueros ha generado una disminución en las actividades de inspección y vigilancia en todo el país.

En octubre de 2021 entró en vigor la Ley Orgánica de la Armada de México que le dio facultades a la institución militar como guardia costera para combatir la piratería en el mar, al igual que el robo de embarcaciones, artes de pesca y productos pesqueros.

Mientras que en entidades como Sinaloa, este año el Congreso del Estado aprobó reformas al Código Penal para tipificar el robo de camarón, mojarra, tilapia, ostiones y cualquier otro producto originado de la actividad acuícola y pesquera. Las sanciones pueden ir de 2 a 10 años de prisión.

Sin embargo, los resultados aún son tema pendiente para el sector pesquero que, en algunos casos, también lidia con grupos criminales dedicados al robo, la pesca furtiva y el turismo ilegal.

Para los pescadores de Tulum una práctica que resulta efectiva ha sido no dejar los motores en las embarcaciones. Principalmente por factores meteorológicos que pueden dañar la máquina, pero también como una medida de seguridad.

Mientras que las cooperativas turísticas, que permanecen a menos de 100 metros de la orilla, se ven más expuestas a robos.

Comentarios (0)

Notas relacionadas

Las suriperas de Sinaloa, una alternativa a las redes de arrastre para ribereños

Patricia Ramírez·Junio 15, 2022

Disminuye Semar el peso retenido por pesca ilegal pese a aumento de aseguramientos

Patricia Ramírez·Junio 6, 2022

Opacidad y lucro comercial atentan contra el pez perico en el Golfo de California

Gilberto Santisteban·Septiembre 2, 2022
Causanatura Media

A través del periodismo de investigación reafirmamos nuestro compromiso con el derecho humano a la información