México ha entrado a la lista de países suspendidos comercialmente por la Convención Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), un acuerdo internacional para prohibir o regular el comercio de especies amenazadas.
Esta nueva sanción consiste en un llamado a otros países para dejar de mercantilizar con México alrededor de 3 mil especies de vida silvestre.
La decisión se origina luego de que México presentara en febrero ante la Secretaría de la CITES un plan de acción para frenar la pesca ilegal de totoaba en el Alto Golfo de California. Mismo que le permitiría proteger a la vaquita marina que suele morir capturada o atrapada en las redes y del que solo quedan ocho ejemplares.
Sin embargo, el plan fue catalogado como “no adecuado”. La Secretaría del organismo respondió que México no incluyó criterios de su Comité Permanente y que faltaban elementos clave como plazos claros para la aplicación y seguimiento de la estrategia.
No proteger a la vaquita marina está dejando a México fuera del comercio internacional de vida silvestre.
“Esta especie de recomendación tiene un impacto que va mucho más allá del sector pesquero. Hay grupos que dependen de las exportaciones de estas especies y que tienen toda su cadena integrada para sacarlas del país legalmente y que no van a poder operar mientras se mantenga la suspensión”, explicó Rigoberto García Soto, abogado y otrora director general de Inspección y Vigilancia de la la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca.
Algunas de las especies que no se podrán comercializar son tipos de madera, tarántulas, cactus, orquídeas y especies de ganado, incluidas en los Apéndices del CITES.
La totoaba también se encuentra en riesgo. Imagen: Archivo Gobierno de México.
Desde antes de entrar a la lista del CITES, la Secretaría de Relaciones Exteriores de México había informado el 25 de marzo que enviaría a Ginebra una delegación para negociar las decisiones tras la revisión del plan de acción.
“El gobierno de México informa que aunque considera un trato inequitativo hacia nuestro país el no tomar en cuenta el esfuerzo exhaustivo y las múltiples acciones que se han realizado, está en la disposición de discutir las observaciones y solventarlas de manera satisfactoria”, compartió la dependencia en un comunicado.
Asimismo, señaló que “en la problemática del tráfico ilegal de la totoaba hay una corresponsabilidad internacional de países de tránsito y de destino”.
Mientras tanto, la recomendación permanecerá en vigor hasta que la Secretaría del CITES revise y califique como adecuado un plan de acción, impidiendo a México comercializar miles de especies. Otras naciones que han recibido este tipo de sanción son: Libia, Liberia, Santo Tomé y Príncipe, Djibouti y Afganistán.
Respecto a la protección de la vaquita marina, el abogado García señala que la falta de coordinación entre dependencias está influyendo en la falta de inspección y vigilancia.
“Hay indicios de que esta descoordinación es tal que al día de hoy no hay una coordinación operativa entre las autoridades de la Secretaría del Medio Ambiente y las autoridades de la Secretaría de Agricultura, para que se refleje en la coordinación particularmente de su vigilancia”, agregó García Soto.
Periodismo CN ya ha documentado anteriormente que una de las mayores debilidades del gobierno (en el sector pesquero) es la inspección y vigilancia. El número de inspectores ambientales en el país pasó de 714 personas a 443 inspectores en 2021, siendo uno de los años más críticos. En 2022 la cifra subió a 602.
Comentarios (0)