Mediante el análisis de datos satelitales se ha detectado un evento ultra emisión de metano en una plataforma de Petróleos Mexicanos (PEMEX) en el Golfo de México, definido por la emisión de contaminantes más allá de los criterios normales de operación de estas plataformas. De acuerdo con el inventario de emisiones de PEMEX, el sector energía (transporte, generación eléctrica, petróleo y gas, manufactura e industria de la construcción y otros) continúa siendo la principal fuente de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en México.
El metano es el segundo gas de efecto invernadero antropogénico más abundante después del dióxido de carbono, pero es 25 veces más potente que el dióxido de carbono para atrapar el calor en la atmósfera. La mitigación de las emisiones de la industria petrolera es una de las formas más efectivas de frenar el calentamiento global.
En un estudio reciente publicado en Environmental Science and Technology Letters, un equipo, liderado por científicos de la Universitat Politècnica de València (UPV), utilizó datos de las misiones satelitales WorldView-3 y Landsat - 8. para detectar y cuantificar emisiones de metano de una plataforma de producción de petróleo y gas en alta mar de PEMEX cerca de la costa de Campeche, en uno de los principales campos productores de petróleo de México. El sitio analizado en el estudio mencionado, está asociado a la plataforma Zaap-C de producción de petróleo y gas en alta mar en uno de los campos petroleros más importantes de México.
Los resultados arrojados muestran que la plataforma emitió de manera intermitente cantidades significativas de metano durante el evento de ultra emisión de 17 días con una cantidad estimada de 40 mil toneladas de metano, equivalente a 3.36 millones de toneladas de dióxido de carbono liberado a la atmósfera en el periodo comprendido del 8 al 27 de Diciembre del 2021 con pausas en los días 16 y 17. Estas emisiones equivalen a alrededor del 3% de las emisiones anuales de petróleo y gas a nivel nacional y este evento único tendría una magnitud similar a las emisiones generadas anualmente en la región.
La imagen satelital publicada por la Agencia Espacial Europea. Foto: esa.int
El equipo asociado a la Dirección de Programas de Observación de la Tierra de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés), ha explorado la capacidad de los satélites generadores de imágenes ópticas para la detección de plumas de metano emitidos por Infraestructura de petróleo y gas en alta mar que utiliza adquisiciones diurnas de imágenes satelitales.
Cabe recalcar que los resultados obtenidos han sido validados por medio de la detección y cuantificación de actividades de quema en fuentes de emisión utilizando principalmente el programa Fire Information for Resource Management System (FIRMS) de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA).
Esto ha permitido también analizar una serie temporal más larga de actividad de quema activa en esta instalación desde 2008.
Los resultados de este análisis indican que este evento de ultra emisión, probablemente relacionado con condiciones anormales del proceso, fue un incidente único con la duración más larga desde que comenzó la actividad de quema en esta plataforma.
Los métodos basados en satélites han demostrado ser fundamentales para la detección y cuantificación de este tipo de emisiones. Sin embargo existen algunas limitaciones técnicas, principalmente las asociadas a la correcta identificación entre las mediciones realizadas en las superficies con agua y la similitud de las que son generadas por el metano y otros gases de efecto invernadero.
Todavía existe una importante brecha de observación con respecto a las emisiones provenientes de las operaciones de petróleo y gas en alta mar, que representan aproximadamente el 30% de la producción mundial, el monitoreo de los grandes productores energéticos en altamar puede ser pieza clave para lograr un mejor control sobre los contaminantes que diariamente son generados en mares y océanos.
De acuerdo con PEMEX las acciones de mitigación deben conducirse en la fuente y debe contarse con un inventario de las emisiones generadas. No obstante, hasta este momento no se tiene un registro de esta emisión o si existen acciones particulares para mitigar los impactos generados por ella.
En la conferencia matutina del día 17 de junio el presidente Andrés Manuel López Obrador comunicó que se invertirán más de 2 mil millones de dólares para mitigar el 98% de emisiones de todos los procesos productivos y de exploración petrolera en México. Este recurso debería considerar dicho evento.
Comentarios (0)