¿Cuál ha sido el papel de México en la COP 26?

La participación de México en la 26 Conferencia de las Partes (COP26) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático ha...
single

La participación de México en la 26 Conferencia de las Partes (COP26) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático ha estado alejada de un liderazgo regional y de la asunción de mayores compromisos.

En cambio el papel de la delegación mexicana en el cónclave climático ha girado en torno a la agenda política de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, apuntó el periodista, Emilio Godoy, quien se encuentra cubriendo el evento en Glasgow, Escocia.

En una entrevista con Causa Natura, Godoy relata los pormenores de este evento y el papel de México.


Emilio Godoy, corresponsal en Glasgow, Escocia. Foto: Cortesía

— ¿Qué importancia tiene un evento como la COP 26 para un ciudadano mexicano?

Primero hay que entender que la crisis climática afecta transversalmente todo lo que hacemos, cómo nos movilizamos, qué comemos, dónde vivir, hay que tenerlo en primer orden. Cómo nos afecta diariamente la crisis climática incluso nuestra salud.

— ¿Cuáles son las discusiones más relevantes?

Pasando a esta vigésimo sexta conferencia del Cambio Climático hay temas muy importantes para el planeta, y para que los países en desarrollo puedan tomar medidas contra la crisis climática, que son los que están sufriendo más los efectos de la crisis como sequías, tormentas intensas, inundaciones.

Luego, las llamadas reglas de operación del Acuerdo de París desde el 2015, uno de los elementos fundamentales del Acuerdo es la operación del mercado de bonos de carbono, o sea créditos, que documentan que se evitaron emisiones contaminantes en ecosistemas como bosque, minerales e incluso proyectos de energía, la idea es crear un mercado global de estos bonos que puedan ser cambiados por los países, según ese nivel de reducciones y los temas fundamentales son precisamente definir las reglas de operación de sus mercados.

Luego otro tema vital es el financiamiento de operación del mecanismo de pérdidas y daños ocasionados por la crisis climática, esto es de vital importancia sobre todo para países en desarrollo que ya están sufriendo los estragos de la emergencia climática, como ya lo mencioné antes.

— Hemos visto como algunos presidentes intentan liderar la cumbre, pero también ausencias. Entre ellas la del presidente López Obrador. ¿Qué rol ha jugado la delegación de México en esta cumbre?

Lamentablemente, el rol de México ha sido discreto como ocurrió en la Cumbre Climática de Madrid hace dos años, es la segunda delegación más pequeña en América Latina; la más grande es Brasil.

Hay cosas preocupantes, dos en especial. Una, México no se ha sumado a la declaración contra el carbón y la transición energética por las políticas energéticas que el gobierno de López Obrador está tomando que es cambiar a los combustibles fósiles.

Y la otra es que tampoco quiere asumir más compromisos climáticos. Se está lanzando acá por Costa Rica y Dinamarca una alianza de países para abandonar combustibles fósiles, es evidente que México no se va a sumar. Cualquier asunto energético vinculado a esta Cumbre debe contar con el aval de la Secretaría de Energía, y eso ya sabemos que implica que cualquier cosa que vaya en contra del modelo que México está aplicando no va a ser avalado por la Sener bajo ningún punto de vista.

Y luego qué puntos viene México defender, y aquí está el problema de México. Viene a defender cosas como Sembrando Vida, que es un programa más de corte laboral, rural, que ambiental. Sin embargo, México viene acá a defenderlo como parte de las llamadas soluciones basadas en la naturaleza, que es el uso de ecosistemas para combatir la crisis climática.

No hay datos precisos de Sembrando Vida, existen algunos que se revelaron días atrás, pero son generales y cuya metodología está en duda. Entonces como que se tiende a exagerar los beneficios ambientales que de todas formas son hipotéticos de Sembrando Vida y eso debería aclararse de mejor forma.

— ¿Qué hay respecto a los compromisos climáticos?

No hay mayores compromisos climáticos, no va a mejorar las metas, eso ya lo sabíamos desde la presentación de la nueva contribución determinada a nivel nacional. O sea, las metas que cada país asume voluntariamente, México no mejoró las suyas. Es más, no conocemos la metodología con la que se ha calculado esa política climática. Y esta semana aparece publicado, finalmente, después de más de 2 años el Programa Especial de Cambio Climático, eso es como parte de una campaña rimbombante de México sobre sus políticas.

— ¿Qué rol ha jugado la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en la participación de México?

Albores no estaba en el programa, y después de la reunión con la delegación de Estados Unidos en México, cuando el enviado especial de cambio climático John Kerry visitó el país, entonces López Obrador llamó a Albores y le ordenó que venga a Glasgow, entonces va a estar en el programa y mañana va a intervenir (10 de noviembre).

A qué viene, pues ya sabemos va a defender el programa climático mexicano va a defender Sembrando Vida pero esos son cosas insuficientes y está claro que está haciendo el país, y de hecho ese merito hizo que ayer una coalición de organizaciones ambientales (Climate Action Network) le otorgara el segundo lugar en un premio que se llama Fósil del Día.

— ¿De qué trata este antipremio?

Cada día de la Cumbre está red ambiental da entre comillas un “reconocimiento” al actor qué más hace por avanzar lo menos en las negociaciones climáticas. El ganador fue Arabia Saudita por bloquear la mención de derechos humanos en una declaración que se llama de empoderamiento climático y en el segundo lugar quedó México por su política energética regresiva y por su falta de ambición climática.


Foto: Kiara Worth/ UNFCCC

— Vimos que López Obrador sugirió que la Declaratoria sobre los bosques y el uso de la tierra (firmada por 131 países, incluido México) surgió de Sembrando Vida. ¿Hubo alguna reacción sobre esto?

No. Eso no es cierto, No hay ninguna evidencia de que la declaración haya tomado como base Sembrando Vida. Eso es parte de la propaganda al gobierno, de sus políticas, pero no hay nada de eso.

Lo que sí habría que decir es que ésta declaración surge de demandas históricas para los indígenas y organizaciones comunitarias han hecho.

Y ahora finalmente todas las partes de la Convención, los países que forman parte de la convención en el acuerdo de París, y bancos y financistas internacionales, empezaron a tomar estos llamados ya con más interés y eso se refleja en ese tipo de declaraciones, que ojo, son promesas. No hay nada concreto todavía y eso es algo que estamos viendo acá. Falta por ver si eso se va a materializar o no. Más allá de los resultados finales, la primera semana hemos visto un menú de ofertas que faltan que se cumplan, recordemos que muchas de estas cosas son de compromisos voluntarios, la declaración de bosques, la declaración de transición energética, etcétera, no son parte directa de la convención, de las discusiones, son compromisos voluntarios.

Lo fuerte es esta semana, que es el borrador de declaración de texto, y temas fundamentales como mencioné al principio, de financiamiento.

— México insiste en que los países desarrollados movilicen 100 mil millones de dólares mínimos anuales, entre 2020 y 2025. ¿Hay condiciones para que resulte?

Eso es parte de los debates más intensos porque este financiamiento se viene hablando desde hace mucho tiempo. Fue parte de la Cumbre Climática de Copenhague y luego de Cancún. Y lo que han pedido los países en desarrollo es que sean fondos nuevos, no ayuda que ya exista y se concentra dentro de esa bolsa de 100 mil millones y que ni siquiera ha sido alcanzada.

Hay señales de que se va a alcanzar esa meta en términos de compromiso pero volvemos al asunto de siempre: ¿cómo se va a desembolsar?, ¿y quién lo va a recibir? Pero falta mucho para eso y encima ya va con retraso y su horizonte de aplicación se va a extender.

— ¿Está el país en posición de reclamar estos recursos?

Sí es necesario que los países desarrollados que son los causantes de la crisis climática asuman responsabilidades financieras mayores. Sobre todo los esfuerzos adicionales de países como México. Y aquí existe una cosa que se llama responsabilidad compartida pero diferenciada. México no es Panamá, no es Zambia, no es un país chico. México está entre los 20 mayores contaminadores históricos en el mundo.

Claro tiene una responsabilidad diferenciada frente a Japón o Estados Unidos, pero no significa que sea un país pequeño, el problema es que México no está cumpliendo con esa responsabilidad diferenciada, entonces con qué autoridad moral le va a exigir a otros que hagan más o que den más dinero, ahí está la incongruencia.

Realmente son muy pocos los que están haciendo su parte por combatir la crisis climática en términos de tomar mejores medidas y de financiamiento. No es solo México. Pero con qué autoridad moral México va a reclamar a alguien más si va en la ruta contraria a la crisis que vivimos, es un sinsentido.

Comentarios (0)

Notas relacionadas

Causanatura Media

A través del periodismo de investigación reafirmamos nuestro compromiso con el derecho humano a la información