La mayor protección a los manglares es que todos nos hagamos cargo: López-Portillo

México cuenta con 905 mil 86 hectáreas de manglares, reveló la reciente publicación del libro “Manglares de México, actualización y aná...
single

México cuenta con 905 mil 86 hectáreas de manglares, reveló la reciente publicación del libro “Manglares de México, actualización y análisis de datos 2020” de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).

Si bien, el área representa un aumento de 129 mil 531 hectáreas con respecto a las hectáreas de manglares identificadas en el 2015, Causa Natura entrevistó al presidente del Comité Mexicano de Manglares, Jorge López-Portillo, para poner en perspectiva la información.

El también investigador Instituto de Ecología (Inecol) resaltó la importancia de la denuncia para preservar los ecosistemas de manglar, que además de ser fuente de oxígeno, hogar de diversas especies y servir como amortiguadores contra mareas altas, ayudan a contrarrestar efectos derivados por el cambio climático al tener más capacidad de almacenar carbono que otros bosques tropicales.

México representa el 6% de los manglares en el mundo, lo que convierte al país en el cuarto lugar de los países poseedores de estos ecosistemas tras Indonesia, Australia y Brasil, conforme a la Conabio.

— Sólo se conserva el 76% de las hectáreas de manglar de lo que había en los 70s y 80s. De acuerdo con el libro de la Conabio las áreas de manglar inicial se siguen perdiendo a ritmo relativamente constante. ¿Por qué?


Diagrama de flujo sobre los cambios en la superficie de manglar en libro “Manglares de México, actualización y análisis de
datos 2020”. Crédito: Conabio

Hay varios temas, cuando está cerca un desarrollo industrial, urbano, turístico, van desapareciendo las zonas de manglar a veces, o simplemente se establece infraestructura para llevar ese desarrollo y esa infraestructura empieza a bloquear vías de agua. Los manglares viven entre el mar y la tierra. Entre el aporte del agua continental, de los ríos, agua subterránea, y el aporte del mar. Y en esa mezcla es que los manglares crecen. Cuando usted tiene una o la otra, afecta al manglar.

Entonces hay causas directas e indirectas. En breve, las causas directas tienen que ver con la deforestación, porque se quiere expandir una ciudad, un potrero, y entonces desmontan el manglar. Esas son directas. Y hay causas indirectas en donde usted interrumpe básicamente los flujos hidrológicos. O bloquean el manglar por todos lados, y entonces como no hay un intercambio de agua, el manglar se muere.

— ¿Siempre sucede así?

Por ejemplo en Tajamar. Ese manglar que estaba ahí y urbanizaron todo alrededor. Era un proyecto urbanístico que simplemente lo fueron posponiendo y le hicieron banquetas, casi todo. Pero ahí en Quintana Roo lo que sucede es que tenemos un ambiente calcáreo, y empieza a haber erosión a través de canales subterráneos, el flujo de agua subterránea. Y entonces ese manglar nunca jamás se murió, sino que a través de los flujos subterráneos se alimentó y a la larga se convirtió en un parque natural, en donde la gente iba a pasear, a correr, a visitar el muelle que está ahí. Y entonces ya después pasó lo que sabemos. Todo esto es para decir que a veces aunque se pongan carreteras y todo, no se afecta el manglar, pero las áreas en donde hay más mortalidad es porque se interrumpan los flujos hidrológicos por el tendido de carreteras y no se ponen suficientes pasos de agua a través de ellas o porque pasó un huracán y tapó las vías de intercambio de agua y se murió el manglar.

— No obstante que los manglares están protegidos por la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, ¿por qué vimos ecocidios como el de Tajamar? ¿Qué es lo que hay que atajar para que no sucedan?

En este caso, la reacción ciudadana fue contundente, y se detuvo la destrucción de los manglares. El caso de Tajamar es interesante porque la infraestructura ya estaba, ya estaban las calles, banquetas, servicios, sólo faltaban los edificios, pero simplemente no se hizo. Y resultó que Tajamar se convirtió en un parque natural. Entonces ya llega un momento en que si, tú te esperas demasiado tiempo para hacer un desarrollo.

Ahora yo creo que ya no se darían los permisos que se dieron en aquel entonces. Estamos pensando en los 70s cuando apenas iniciaba Cancún. En aquel entonces no se tenía la conciencia que se tiene ahora.

— Volviendo al libro presentado por Conabio, se dice que en 2020 la superficie total de manglar en el país ascendió a 905 mil 86 hectáreas en 17 estados costeros. Esto representa un incremento de 130 mil hectáreas respecto a 2015, pero en gran medida se debe a la reclasificación de zonas que eran catalogadas como “otros humedales” y a la suma de 80 mil hectáreas de la reserva de la biosfera Sian Ka’an en Quintana Roo. ¿Qué tanto realmente se han extendido los humedales?


Elaboración Conabio. Fuente: Conabio en el Sistema de Monitoreo de Manglares de México (SMMM)

Tenemos un proceso de evolución, del procesamiento remoto de imágenes, que cada vez tienen una mayor precisión. La forma en que se determinaron las áreas en los 70s y 80s fueron fotografías aéreas tomadas por Aerofoto o por el Inegi(Instituto Nacional de Estadística y Geografía) […], pero ya después cuando Conabio se comprometió con esto es porque tuvo acceso a estos satélites SPOT 5 [.…], entonces con las imágenes spot 5 no se veía tan claramente como ahora con las de satélites Sentinel-2, que se ve mucho más claro.

Ahora de cualquier manera eso no quita el dedo sobre el renglón de qué tanto es tantito. Lo que se ve en las imágenes es que la densidad de árboles de manglar ahí que están rodeados por otro tipo de vegetación, como pastos, son los que dan al manglar arbustivo que puede tener 80 centímetros o dos metros de altura. Entonces ahí hay que tomar la decisión de si eso ya es un manglar o no. O sea, qué es un manglar, algo que tiene 100% de cobertura con árboles de 40 metros de altura como en Chiapas, o estos de 2 metros de altura y que están separados 3 ó 4 ó 5 metros, entre ellos.

Una vez se toma esa definición, finalmente esta área que ya estaba en la categoría “otros humedales” en el caso de Sian Ka’an pues sí es una mezcla de esos manglares con esos pastos, pero ahora ya con mejor resolución se tomó la decisión de integrarla.

Pero eso es sólo una parte.

— ¿Cuál es la otra parte?

Hay otra parte que sí está distribuida en toda la república. Eso se puede ver muy bien en el libro. Dígamos que el trabajo de la Conabio es una cosa heroica, pero ahora lo que corresponde a las personas en los estados que tienen manglares es tratar de distinguir qué es lo que ya había que Conabio detectó, y qué es lo que aumentó.

En Tecolutla, con imágenes de Google Earth se puede notar cómo se está expandiendo el manglar. Y estoy seguro como yo lo estoy viendo en Veracruz hay otros viéndolo en otras partes de la república. Y esto tiene que ver con dos temas, el primero es el incremento del nivel del mar. Anualmente, lo que es como la tradición es que haya un incremento de un milímetro por año.

Pero con el cambio climático estos incrementos pueden ser mayores. Y entonces cuando aumente el nivel del mar y estamos en una planicie esto quiere decir que el agua del mar va a entrar mucho más y esa mezcla de agua dulce y salina va a ser más extensa y eso va a facilitar el avance de los manglares tierra adentro.

Por otro lado, también está el hecho de que puede haber depositación de sedimentos en sitios en donde no había antes la profundidad y una vez se depositan sedimentos el manglar puede establecerse ahí.

— El 60% de los manglares se hallan dentro de Áreas Naturales Protegidas en México. ¿Qué debe hacerse?, ¿extender las Áreas para protegerlos?

Qué bueno que se hagan más Áreas Naturales Protegidas. A mí lo que me interesa es este concepto de la Reserva de la Biosfera que tiene una modalidad mexicana, que es que hay zonas de amortiguamiento en donde la gente convive con los manglares, los respeta y los conoce.

Yo no le apostaría todo a que donde hay manglar hacer un área natural, porque vemos manglares con muy pocas hectáreas. ¿Entonces vamos hacer un área para proteger ese manglar?, mejor buscar que toda la comunidad alrededor de ellos se comprometa a conservar.

Entonces por protección como Área Natural está bien lo que tenemos, ojalá pudiera aumentar. Lo que me preocupa es que porque un manglar no está en área natural, no se proteja. Ese es el compromiso que se debe de tener a nivel nacional, que quien viva cerca de un manglar lo proteja, la única forma que lo puede proteger es conociéndolo.

— ¿Qué rol juega la denuncia en la protección de los manglares?

Tiene que haber denuncias, a veces usan los manglares de basureros, se queman, y hay que denunciar, porque los manglares están en zona federal, la definición de zona federal tiene que ver con la idea de que son zonas inundadas, mezcla de agua salina y dulce. En la zona del embalse es zona federal y es propiedad de todos, y lo que es de todos no es de nadie, el famoso conflicto de los comunes. Si nos hacemos cargo de eso, sería la máxima protección que se puede dar.

La Profepa (Procuraduría Federal de Protección al Ambiente) no tiene la capacidad por el recurso del personal, los ciudadanos tienen la obligación moral para ir haciendo una conciencia ciudadana y levantar una denuncia y que estas denuncias permitan a quienes se atreven (a dañar un manglar), no atreverse.

Comentarios (0)

Notas relacionadas

Causanatura Media

A través del periodismo de investigación reafirmamos nuestro compromiso con el derecho humano a la información