El principal problema de la sustentabilidad pesquera en México es la pesca furtiva. Así lo considera el sector industrial de este país que ocupa el catorceavo puesto a nivel mundial en la clasificación de producción.
Alfonso Rosiñol, gerente de Relaciones Institucionales de Grupomar y vicepresidente de la Cámara Nacional de las Industrias Pesquera y Acuícola (Canainpesca), reconoció las acciones de las autoridades federales en el combate a la pesca ilegal, pero al mismo tiempo considera que es hora de implementar ajustes en la estrategia contra este flagelo.
En una entrevista con Causa Natura Media, Rosiñol detalló algunos de los principales desafíos de la pesca mexicana en el presente sexenio y los matices de por qué no todas las pesquerías sufren en la misma medida de la ilegalidad.
El representante empresarial destacó los riesgos de la falta de presupuesto en áreas marinas protegidas, los esfuerzos para recuperar una certificación MSC en el atún y condenó la violencia que ha sufrido el gremio industrial tras tres asesinatos en Ensenada y uno en Eréndira.
Esta entrevista ha sido editada para su síntesis y claridad.
Alfonso Rosiñol, gerente de Relaciones Institucionales de Grupomar y vicepresidente de la Canainpesca. Foto: Juan Luis García.
— Conapesca dio a conocer este fin de año cifras del combate a la pesca ilegal en 2024, como lo son 14 mil 572 recorridos terrestres, 2 mil 810 marítimos. ¿Ustedes perciben desde la Canainpesca que esos números se han traducido en un beneficio palpable para el sector pesquero?
— Mira, reconocemos que hay un trabajo que está realizando Conapesca con Semar respecto a la pesca ilegal. Como dices, son números que suenan mucho, pero a la vez eso tiene que ver con que tenemos 11 mil 500 kilómetros de litorales. Digamos que sí es un número importante, pero realmente lo importante debe de ser cuántos decomisos de productos, motores y artes de pesca se llegan a hacer.
— ¿Qué cambios amerita la actual estrategia?
— Yo en ocasiones he comentado y se lo he dicho a las autoridades que tenemos demasiado litoral que cubrir y que deberían de buscar una estrategia que tenga que ver con inteligencia, aduanas, aeropuertos, para hacer un poco más fuerte este combate.
Por ejemplo, aquí directamente de Baja California, tenemos un retén militar en Mexicali o incluso creo que hay uno, más adelante, por Sonoyta. Si hubiera un inspector de Conapesca revisando cada vez que se ve que alguien trae pescado, pues a lo mejor es más efectivo que si anda recorriendo las carreteras yendo de un poblado pesquero a otro.
Quedémonos en Baja California, el buche de totoaba, no se está consumiendo en México. Nadie le tiene un atractivo ni las cualidades supersticiosas que le dan los chinos en particular, entonces, veamos por dónde está pasando. Está pasando por alguna aduana y por algún aeropuerto. O está volando desde México, de alguna manera, para afuera o pasando por las aduanas rumbo a Estados Unidos y usando aeropuertos de ese país para volar a China. Entonces si en lugar de agarrar a un par de pescadores que traen buche de totoaba, agarras al que juntó todo el buche de 20 pescadores y los está transportando al extranjero, pues es un combate más efectivo. Un impacto más fuerte.
— Hubo una reunión del Consejo Nacional de Pesca y Acuacultura, en el que participó Canainpesca y Conapesca, el 19 de diciembre del 2024. ¿Ustedes perciben una propuesta nueva de parte de Conapesca para este sexenio?
— Mira sí percibimos una actitud muy positiva a querer mejorar las cosas, el nombramiento del comisionado Alejandro, los vemos con muy buenos ojos, es una persona que conoce el sector. Mucho se ha dado de que llegaban personas que no tenían que ver directamente con la pesca o no la conocían en nombramientos anteriores….
En particular sobre pesca ilegal no sabemos todavía detalles, pero en otros aspectos vemos nuevas ideas, esa disposición a querer hacer algo diferente que tenga un mayor impacto. El presupuesto pues es un presupuesto limitado, hay muchas cosas que todavía están pendientes; hay programas anteriores que tenían un beneficio a los pescadores que ya no existen, que se cambiaron por el Bienpesca, pues mucho se ha debatido de su efectividad.
Qué es mejor para un pescador, que la embarcación para la que trabaja esté saliendo a pescar porque tiene un apoyo en el costo del diésel - el costo principal sobre la captura- o un apoyo directo que lo deja en su casa y que termina siendo menos dinero que recibe directo.
— ¿Hoy por hoy, hay una atribución clara de las responsabilidades en el combate a la pesca ilegal?
— La parte de pesca ilegal recordemos que ahorita, pues en mucho de ello ya tiene que ver con Secretaría de Marina, claro apoyado con la Conapesca. Pero ahí, por ejemplo, eso sería algo muy valioso, que ya terminara de haber una definición real de quién y cómo interactúan entre ellos y qué responsabilidades tiene cada uno; ha habido una cierta ambigüedad a la hora de la transferencia de responsabilidades y, de repente, queda en el aire. Eso es algo que podría este gobierno rápidamente terminar de dar una definición en todos los detalles que tienen que ver con la pesca ilegal.
— Hay una pregunta que me parece muy pertinente ahora que menciona todo el tema de combate a la pesca ilegal y es también, digamos, el de la violencia en contra de algunos empresarios en particular. ¿Hay alguna disposición de parte de las autoridades para proteger al sector empresarial de la violencia? ¿Se les ha comunicado algo?
— Mira ahí sí que creo que estamos muy lejos de donde quisiéramos estar. Lamentablemente, lo tengo que decir. Pues como mencionas, ha habido varios asesinatos de personas cercanas a mí, conocidos, buenas personas, muy trabajadores con muchas ideas y que, lamentablemente, han perdido la vida por esta cuestión de violencia, entonces, y ahí sí que las autoridades en materia de seguridad y de impartición de justicia, particularmente, de la Federación han estado algo ausentes, sabemos que hay muchos temas en el país, pero eso no significa que no deben de atender ninguno.
Hemos tenido algo de avances con las autoridades estatales en cuestión de procuración de justicia. Sabemos que están trabajando, pero creo que aún estamos lejos de tener los resultados que quisiéramos, particularmente, con las personas que ya fallecieron y pues sinceramente viéndolo como lejos de un cuidado para todos los que quedamos. Ahí sí que en términos generales de violencia, esperemos que haya un cambio drástico en la política federal contra el combate de la delincuencia organizada, que cambie mucho contra lo que nos ha llevado a esto en los últimos años. Tenemos esperanzas de que sí hay una verdadera disposición del nuevo gobierno y esperemos que actúen como tal.
— ¿Cuál es la petición en estos casos?
— Con las personas que ya fallecieron pues esperemos que pueda haber justicia, particularmente, para sus familias que perdieron a alguien, pues tener mínimo eso. Pero sí creo que lo sumamente importante es que no se sigan dando estos casos y eso siguió sucediendo. Entonces mientras haya pesca ilegal y no se combata cómo se está llevando a cabo, no sólo la captura, que es mucho lo que ha sido el enfoque reciente o enfoque del gobierno, sino más cómo lo mueven, lo venden, lo transportan a estos puntos, pues no puede eso reducir el resto del problema que hay en el sector.
— ¿Es la pesca ilegal el principal desafío de la sustentabilidad en México? ¿Hay otro?
— Si hablamos de un desafío en materia de sostenibilidad pesquera sí, el número uno tiene que ver con la pesca ilegal. Hay otros factores, pero el número uno es ese. El pescador mexicano en general y aquí estoy hablando de todo el país y de todas las diferentes especies, es muy responsable en lo que hace… ¿Entonces dónde está el problema? En ciertas especies y esto se puede revisar con datos, el anterior director Pablo Arenas mencionó en varios foros cuáles eran las especies que estaban sobrepescadas o en peligro. Si tú revisas esa lista, básicamente, todas las especies que están en problemas, que están arriba de su máximo aprovechamiento, todas esas especies tienen un problema serio de pesca ilegal, hablemos de langosta, abulón, caracoles, pepino de mar, pulpo, todas esas tienen un problema serio de pesca ilegal. Se me pasaba también el camarón.
Entonces si, por el contrario volteas, a ver a las especies dentro del rango, digamos “verde”, de aprovechamiento, pues de estas especies las sardinas no tienen un problema de pesca ilegal; sí hay algo ahí, pero en cuestión del volumen de lo capturado ilegalmente se ve muy pequeño contra lo que es la captura legal y la cantidad de producto disponible, o el atún.
En estas especies que no tienen ese problema, veamos que hay de similitudes. Las especies que por lo general necesitan de un barco y de un puerto para ser pescados y descargadas, pues están altamente monitoreados justamente porque están en un puerto donde todo mundo ve al barco, se puede ver lo que están haciendo.
En cambio las que te mencioné que tienen un problema son normalmente capturadas por pangas, por embarcaciones menores, estas embarcaciones menores pueden operar desde una playa arenosa, bajo mucho menos supervisión. Entonces, claramente nos damos cuenta dónde está el problema. Y esto es justamente la pesca ilegal….
Hay otras cosas que influyen, el cuidado, el manejo de áreas naturales protegidas, o sea, hay otros detalles por ahí que no tienen la suficiente supervisión o vigilancia, estas áreas naturales protegidas, pues las declaras, sacas al pescador legal y dejas al ilegal trabajando sólo porque no hay nadie que lo vea. Entonces un área natural protegida que no tiene presupuesto de vigilancia, pues nomás estás, a lo mejor, hasta creando un problema más severo, pero incluso si estás pescando en un área protegida vuelve a ser un tema de pesca ilegal….
— ¿Son las certificaciones un indicador para garantizar que las pesquerías son sustentables?
— Ahí te va, hay muchas pesquerías que son sustentables, pero que no están certificadas como sustentables y esta es una cosa importante. En México tenemos un muy alto número de pesquerías ya certificadas. Y estamos trabajando para que más pesquerías tengan este tipo de certificación, pero hay otras que son sustentables pero que (no están certificadas) por cuestión de que el pescador no tiene un presupuesto para llegar a esa certificación, porque las certificaciones son caras. Tanto conseguirlas, es decir todo el proceso que lleva que te analicen, te revisen, te auditen para que te certifiquen como sustentable es caro y luego el mantenerlo es caro.
Particularmente, yo estoy en el atún, donde estuvimos certificados durante muchos años y por una cuestión de la realización de un estudio biológico que salió del presupuesto financieramente viable, pues se nos suspendió la certificación, pero todo lo que veníamos haciendo, ya estaba certificado como sustentable. La forma en la que pescamos, el cuidado al ambiente, el cuidado a otras especies, el bycatch (pesca incidental) que teníamos. Todo eso y simplemente, como no pudimos cumplir con un estudio al momento, se nos retiró; entonces es una cuestión que es importante que tu audiencia conozca, que el hecho de no tener una certificación no significa que estés mal.
— ¿Se trataba de una certificación de MSC?
— Sí, que es la certificación más alta a nivel internacional que existe, estamos ahí, estamos en este momento ya hemos replanteado, cómo llevar a cabo este estudio y no te lo digo desde el lado industrial o pesquero, sino desde el lado científico. Hemos trabajado con más de 40 científicos en unos talleres, donde se está replanteando cómo llevar a cabo este estudio y estamos a punto de hacer las primeras pruebas, pero el hecho es que todo lo que tenemos certificado lo seguimos haciendo de la misma manera, pero no tenemos en este momento la certificación como tal por este estudio….
— De la reconfiguración que hacen ustedes de la mano con científicos para subsanar esto. ¿Cuál sería el siguiente paso, entiendo, en este intento de recuperar la certificación?
— En este caso, ya se ha hablado con científicos, hemos determinado una nueva metodología para llevar a cabo el estudio. En este momento ya estamos trabajando con la CIAT, que es la Comisión Interamericana de Atún Tropical en la cual México participa junto con alrededor de otros 23 países. Ya estamos trabajando con ellos para poder hacer una prueba de campo de esta metodología para ver si realmente va a ser viable. Esto va a ser una estimación de biomasa en base a tomas de ADN de delfines.
Entonces ya vamos a hacer las pruebas para ver si realmente podemos tener la información que requerimos a través de estas tomas de ADN, están trabajando científicos de Alaska y de Portugal directamente con nosotros.
Ahora una vez que podamos hacer eso estamos hablando de un trabajo de más o menos de alrededor de unos, si nos va muy bien, dos años y más bien, yo creo que va a ser alrededor de tres años para tener un resultado de estos estudios. Entonces ahí ya llegas a un segundo factor que es el costo y el tiempo para poderse certificar y hay ciertas pesquerías que no tienen esta disponibilidad en ninguno de los dos temas y por lo tanto pues siguen trabajando bien, pero no están marcadas como certificadas.
— ¿Quiénes representan el lado industrial en este proceso?
— En este caso particular que estamos hablando de lo que te mencioné de estos estudios del atún, particularmente, se llama la Alianza del Pacífico por el atún sustentable. Esta alianza engloba alrededor del 80% de las embarcaciones atuneras mexicanas, somos particularmente las tres empresas más grandes de México en cuestión de atún, que hicimos justamente esta alianza entre las tres. Originalmente, éramos cuatro, ahorita quedamos tres y es este grupo de estas tres empresas formando la alianza junto con el gobierno mexicano, particularmente Conapesca, trabajando con CIAT. Hablando para este estudio es así. Hablamos de que es más o menos el 80% de la de la flota pesquera mexicana y debe de ser como el 90% de los atuneros que están dentro de Canainpesca, somos el 80% del total. O sea, la mayoría del atún está en Canainpesca, son muy poquitos los que no están afiliados, pero lo vemos directamente de esta manera, no involucramos a Canainpesca en general porque la Cámara trae muchos otros asuntos, entonces aquí con la alianza, pues lo hacemos directo.
Comentarios (0)