De la contaminación al cabildeo en la Ley de Residuos: las razones tras la denuncia contra Coca-Cola

A principios de septiembre un grupo de activistas de Greenpeace y El Poder del Consumidor colocó simbólicamente decenas de envases afuera...
single

A principios de septiembre un grupo de activistas de Greenpeace y El Poder del Consumidor colocó simbólicamente decenas de envases afuera de las oficinas centrales de Coca-Cola, en la colonia Bosque de Chapultepec, de la Ciudad de México. “¡No más daños a la salud y al planeta”, decían las pancartas colgadas en la entrada del corporativo.

Ambas organizaciones, acompañadas de Sumérgete MX, Colectivo Agua y Clima y Coa Nutrición, presentaron ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) una denuncia contra la Industria Mexicana de Coca-Cola (IMCC).

El motivo es la publicidad engañosa que se atribuye a la campaña “El amor multiplica”, en la que la empresa resalta sus contribuciones con prácticas de reciclaje y cuidado del agua.

Los denunciantes pusieron en marcha la contracampaña “Destapemos la verdad”, en la que exponen la contaminación de plásticos, el consumo de agua para producir refrescos, las enfermedades vinculadas como la diabetes y hasta un presunto cabildeo de las subsidiarias para bloquear prohibiciones estatales de plásticos.

Todos estos problemas están relacionados con la actividad de Coca-Cola en México.

Manifestación de Greenpeace y el Poder del Consumidor afuera de las instalaciones de Coca-Cola en la Ciudad de México. Foto: Tomás Acosta/Cuartoscuro.com


“Las acciones que realiza IMCC en cada uno de estos rubros son completamente lo opuesto a lo descrito en su campaña. La empresa Coca-Cola se ha caracterizado por ser una de las más dañinas para la salud, el agua y el medio ambiente en nuestro planeta”, señalan las organizaciones en la denuncia.


En la misma, se citan datos para respaldar la evidencia de las afectaciones. Como es el caso de las 40 mil muertes anuales en México vinculadas con el consumo de bebidas azucaradas, lo que representa el 6.9% de las muertes totales en personas mayores de 20 años.


Otra prueba es el estudio de la asociación Break Free From Plastic, en el que Coca-Cola se posiciona como la principal productora de basura plástica a nivel mundial al vender 3 mil 500 botellas de plástico por segundo. Cada una con un promedio de 450 años para alcanzar su degradación.


“Además de la denuncia legal, buscamos llegar a consumidores y despertar conciencia de las prácticas de la empresa”, explicó Jimena Silva, integrante de Sumérgete MX, en entrevista con Periodismo CN.

Sumérgete MX es una red nacional de jóvenes que ha trabajado en la difusión del consumo de agua. En el caso de Coca-Cola, se tienen estimaciones de utilizar entre 1.6 y 1.81 litros de agua para producir un litro de bebida.

Que al sumar el uso de agua para la producción de endulzantes y empaquetados, se obtiene que por cada medio litro de refresco se necesitan, al menos, 35.4 litros de agua (7 litros de envase, 0.4 litros de producto líquido y 28 litros de endulzante).

Además, en la denuncia se menciona que en 2018 Coca-Cola Femsa sólo pagó 2 mil 600 pesos por cada una de las 46 concesiones de agua explotadas en el país.

De acuerdo con Silva, la denuncia y las movilizaciones buscan que en México, uno de los principales países consumidores de bebidas azucaradas, se sumen más personas críticas de sus propios hábitos de consumo, así como de las empresas que proveen estos productos.

“Desde la parte privada lo correcto es que se actúe a la altura de la emergencia climática y la crisis hídrica. Si (Coca-Cola) dice que está haciendo algo verde, que realmente realice acciones y no dé un marketing engañoso”, señaló Silva.


Presentación de denuncia por publicidad engañosa. Foto: Tomás Acosta/Cuartoscuro.com

Además de los daños a la salud, la contaminación por plásticos y el consumo de agua concesionada, Greenpeace México y El Poder del Consumidor han denunciado la injerencia del consorcio, a través de un cabildeo, para bloquear reglamentos estatales relacionados con la regulación de residuos plásticos.


Uno de ellos en 2021, cuando se señaló en el marco de la reforma a la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos que cabilderos lograron que el Senado aprobara minutas para beneficiar a las empresas.


“Esto mediante la incorporación de una definición sobre plásticos de un solo uso que apuesta por el reciclaje y la valorización energética”, según lo informado por Greenpeace.


Esto ponía en riesgo la prohibición de plásticos a nivel estado, al dejar fuera a la industria de la prevención y la reducción, de acuerdo con la organización.

En agosto de 2022, Propimex y Oxxo, dos subsidiarias de Coca-Cola Femsa, interpusieron una serie de amparos para no cumplir con la prohibición de plásticos en Oaxaca. Dichas acciones llegaron a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la cual declaró inconstitucional la medida de prohibición dando la razón a las empresas.


Con la denuncia ante Cofepris y Profeco, las organizaciones civiles esperan que Coca-Cola retire la campaña “El amor multiplica” y que haya posibles sanciones económicas, pero principalmente, un despertar colectivo para disminuir el consumo.

Para esta publicación se contactó a Coca-Cola para conocer su posicionamiento tras la denuncia, pero hasta el momento no se ha dado respuesta.

Comentarios (0)

Notas relacionadas

Proyecto del Presupuesto 2023 prevé la asignación más baja para la Conanp en 19 años

Juan García·Septiembre 28, 2022

México: crece la crisis ambiental, pero cae el presupuesto

Alejandro Castro·Octubre 3, 2022

Proyecto de Presupuesto 2023 contempla 5.2% más recursos para la pesca

Juan Luis García·Septiembre 14, 2022
Causanatura Media

A través del periodismo de investigación reafirmamos nuestro compromiso con el derecho humano a la información