El presupuesto para el ramo de medio ambiente el próximo año será 30% mayor, pero no termina de convencer a especialistas por una deficiente distribución en este aumento, al tiempo que el rubro no ha recuperado los niveles de recursos que tenía en la anterior administración federal.
“Sigue siendo preocupante y creo que es más preocupante ahora porque aparentemente hay un aumento en presupuesto, pero no lo hay donde se debe”, expuso José Alberto Lara Pulido, director del Centro Transdisciplinar Universitario para la Sustentabilidad (Centrus) de la Universidad Iberoamericana.
En términos reales, los 40 mil 795 millones de pesos del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2022 en el ramo de medio ambiente representan un incremento de 17.2% con relación al presupuesto modificado en 2021 de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
Para el próximo año la mayor parte del incremento presupuestal, 95.2%, se halla en el aumento que se dará a Comisión Nacional del Agua (Conagua), que pasará de 24 mil 921 millones de pesos nominales que fueron aprobados este año a 33 mil 916 millones de pesos en 2022.
El problema, expuso Lara, es que la visión de las autoridades sobre la administración del agua en México se ha limitado a un asunto de ingeniería, lejos del manejo de los ecosistemas que producen el agua.
“Sigue esta visión de que el problema del agua es un problema de poner tubos nada más, no de manejo del territorio ni de las cuencas hidrográficas”, explicó.
Por otro lado, desde el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) ven con buenos ojos que se estén destinando recursos para infraestructura hídrica, ya que el 28% de la población cuenta con un acceso diario deficiente al agua.
“Realizando el análisis de a dónde se está yendo este presupuesto identificamos que está dirigido a proyectos de infraestructura hídrica, ¿qué es esto? ordenación de aguas residuales, drenaje y alcantarillado, en realidad el presupuesto (del ramo) se está yendo a proyectos hídricos”, expuso Joel Tonatiuh Vázquez Pérez, coordinador de Transición energética y finanzas públicas del CIEP.
En lo que ambos expertos coinciden es en que se están desatendiendo otras áreas del sector ambiental igual de importantes, al tiempo que el ambiente no ha pesado como prioridad para la actual administración a la hora de designar presupuesto.
Por ejemplo, si se analiza por funciones, la de protección ambiental contará con 18 mil 172 millones de pesos para el próximo año. Dicho monto representa .065 % del PIB para 2022 y 0.26 % del presupuesto total propuesto en el PPEF 2022, detalló el CIEP en su informe “Implicaciones paquete económico 2022”.
Mientras habrá recursos para infraestructura hídrica el próximo año, hay retrocesos en otras subfunciones como la de protección de la biodiversidad biológica y el paisaje, que bajará 1.2%, detalló Vázquez desde un análisis de la función de protección ambiental.
En esa misma línea, Lara apuntó que si se revisan otros rubros que atiende la Semarnat se encuentran decrementos en términos reales del presupuesto. Al tiempo que la actual administración ha privilegiado su agenda de programas sociales.
Prioridad en otra parte
El presidente Andrés Manuel López Obrador centra los recursos de estos últimos programas en las personas, pero sin tomar en cuenta el entorno en el que viven, expuso Lara. “Lo único que vas a tener es gente dándole dinero pero de una manera insostenible, ¿después de dónde vas a sacar el dinero?”, cuestionó.
Algunos de los programas insignia de la actual administración podrían verse enfrentados con el cuidado de los recursos naturales. Uno de ellos es Sembrando Vida, que pese a exhibirse como un programa ambiental en la COP 26 realizada este mes en Glasgow, Reino Unido, ha generado presiones a los bosques, ejemplificó Lara.
“En las reglas, en teoría, no puedes acceder al programa si deforestas, no puedes tumbar bosques para acceder al programa, pero en términos prácticos no hay capacidades ni técnicas ni materiales para que los operadores del programa garanticen que no haya deforestación”, dijo Lara.
[Lee este reportaje de la deforestación en Sembrando Vida]
Al tiempo que el presidente López Obrador avanza con su propia agenda, los contrapesos presupuestales para destinar más dinero al rubro medioambiental no han existido en la Cámara de Diputados, donde los legisladores del partido oficial y sus aliados suman el 55.4%.
Así, un presupuesto con 1,994 reservas y escasos ajustes fue aprobado por la Cámara de Diputados el pasado 15 de noviembre. “Si bien no tienen la mayoría calificada, pues tienen la mayoría absoluta, les es más o menos fácil aprobar sus presupuestos”, expuso Lara.
Comentarios (0)