Sector agrícola considera difícil que se concrete la amenaza de aranceles de Trump

Luis Fernando Haro, director general Consejo Nacional Agropecuario (CNA), explica los posibles riesgos para el sector primario y la necesidad de evaluar el mercado nacional e internacional.
single
Gobierno de México

Frente a la amenaza del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, de imponer un arancel del 25% a los productos procedentes de México, Luis Fernando Haro, director general del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), considera que será complicado que se concrete esta imposición prevista para el 4 de marzo.

“Vemos difícil que, al menos, en el sector agrícola se pueda concretar un tema de imposición de aranceles. No quiere decir que queremos que se imponga para otros sectores. Simplemente, es preguntar a quién le conviene y a quién le afectaría un tema de aranceles”, señaló Haro en entrevista con Causa Natura Media.

La sanción económica, prevista originalmente para levantarse el 4 de febrero, fue aplazada un mes antes de entrar en vigor. Sin embargo, el mandatario estadounidense anunció el 26 de febrero que entrarían en vigor el 2 de abril, aclarando, esta vez, que habrá excepciones en algunos productos.

"Los aranceles siguen, no todos, pero muchos de ellos”, señaló el presidente de Estados Unidos. La amenaza arancelaria busca obligar a México a reforzar medidas de migración y seguridad en la frontera entre ambos países. 

Un día después, Trump rectificó la fecha, reafirmando que la medida entrará en vigor a partir del 4 de marzo, debido a que "las drogas siguen entrando a nuestro país desde México y Canadá".

Haro reconoció que la dependencia comercial del sector agroalimentario con Estados Unidos mantiene un ambiente tenso. Una posible aprobación de aranceles generaría un aumento de precios y, por consecuencia, la caída en la demanda de productos.

Gabriela Siller Pagaza, directora de análisis económico en Grupo Financiero BASE, coincide en que el sector de alimentos sería el menos conveniente para aplicar esta medida.

“Los alimentos son el sector en donde menos podrían durar los aranceles, porque lo que tiene que ver con alimentos y la industria automotriz le pega a la inflación (en Estados Unidos) y eso generaría una gran presión sobre Trump para quitarlos rápido”, explicó Siller.

Del lado mexicano, entre más básicos sean los productos, menos sensibles serán al incremento. Sin embargo, en términos generales, en caso de que el presidente Trump decidiera aplicar la medida, para México “sería catastrófico”, detalló la economista.

“Alrededor del 26% del PIB (Producto Interno Bruto) depende directamente de las exportaciones a Estados Unidos. Esto es porque 35% del PIB son las exportaciones, de las cuales aproximadamente el 83% van hacia Estados Unidos. Con esto subiría el tipo de cambio, primero, a 23 pesos por dólar y, luego, a máximos históricos antes de que termine el año”, señaló Siller.

Los aranceles se traducirían en un desplome de las exportaciones mexicanas y en la inversión extranjera que existe en México, lo que llevaría a la economía del país a una recesión. Al mismo tiempo que afectaría a los consumidores de Estados Unidos por el incremento de precios.

De acuerdo con cifras del CNA, durante 2024 las exportaciones del sector agrícola que realizó México rondaron los 54 mil 500 millones de dólares. Del total, más del 80% fueron a Estados Unidos.

“Si se diera la medida (arancelaria), en el muy corto plazo habría un impacto fuerte… Sin embargo, creo que sí tenemos que replantear cómo diversificar los mercados y los productos que estamos exportando. Esto independientemente de la decisión que se dé (en Estados Unidos)”, apuntó Haro.

Diálogo y otras medidas

Aunque la decisión de imponer aranceles fue aplazada un mes, el pasado 10 de febrero, el mandatario estadounidense aplicó aranceles del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio, siendo Canadá y México sus dos principales exportadores.

Durante este tiempo, el CNA ha mantenido reuniones con la Secretaría de Economía y la Subsecretaría de Comercio Exterior para abordar el tema arancelario y establecer acuerdos sobre la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

“Realmente, vemos una mayor apertura en la nueva administración de la presidenta Claudia Sheinbaum y su gabinete. Un gabinete de gente que vemos con mayor preparación, con mayor capacidad, con el cual podemos sentarnos en la mesa a dialogar, si bien es cierto que son decisiones de gobierno, se toman en cuenta las opiniones de los sectores económicos y productivos por el impacto que pudiera tener cualquier medida”, explicó Haro.

Respecto a la seguridad alimentaria de la población, el director del CNA agregó que, en este momento, existe la capacidad regional para abastecer a las poblaciones de Norteamérica.  

“Pensamos que en el sector agropecuario hay algo muy importante: no hay una región con mayor seguridad alimentaria en el mundo que la relación y el acuerdo que tenemos Estados Unidos, México y Canadá. Es un tema que nos da tranquilidad a toda la población para que estos tres países puedan contar con los suficientes alimentos para garantizar el abasto para toda la población”, concluyó.
 

Comentarios (0)

Notas relacionadas

Tren Maya y obras de infraestructura dentro del presupuesto para combatir cambio climático

Patricia Ramírez·Enero 17, 2025

El cultivo de ostiones, una ola de esperanza en Yucatán

Jessica Itzel Chan·Febrero 12, 2025

El emprendedurismo ostrícola sostenible enfrenta retos de financiamiento en Baja California Sur

Daniela Reyes·Febrero 26, 2025
Causanatura Media

A través del periodismo de investigación reafirmamos nuestro compromiso con el derecho humano a la información