Para la gestión apropiada de la pesca es de suma importancia contar con las herramientas apropiadas para poder recopilar la información necesaria. Los avances tecnológicos representan herramientas poderosas que mejoramos continuamente y que aumentan nuestra capacidad para investigar, implementar y monitorear el uso sostenible de nuestros recursos naturales. A continuación, exploramos la sinergia que existe entre el desarrollo tecnológico y la política pública pesquera, mediante ejemplos contemporáneos ocurriendo en México.
Algunas de las tecnologías que se han desarrollado y se están implementando en el sector pesquero tienen que ver con el monitoreo, la trazabilidad y la comunicación. La certificación de productos pesqueros como sostenibles es cada vez más fácil ya que aplicaciones digitales permiten dar seguimiento al producto pesquero a lo largo de toda la cadena de suministro, teniendo un registro que comprueba su procedencia hasta que llega al consumidor final. Una de las certificaciones de sostenibilidad más grandes en el mundo es el Marine Stewardship Council (MSC), organización que utiliza una combinación de tecnología e inspecciones para certificar y rastrear productos pesqueros a lo largo de toda la cadena de custodia1. Otro ejemplo es NADIR, una empresa mexicana que da seguimiento a las actividades pesqueras para que cumplan requisitos de sostenibilidad nacionales e internacionales2.
En términos de comunicación, ya hay algunas aplicaciones que facilitan la interacción entre productores y consumidores, permitiendo que los pescadores vendan su producto incluso antes de arribar a puerto. Abalobi es una aplicación que empezó en Sudáfrica y le permite a pescadores crear un perfil con sus capturas, de manera que su pesca y procedencia sea inmediatamente visible para el consumidor3.
El monitoreo es un tema muy importante en la pesca; mientras menos costoso y más fácil se pueda llevar a cabo, menores serán los casos de pesca ilegal. La tecnología ahora nos permite monitorear la actividad pesquera en todos los océanos del mundo mediante imágenes y señales captadas por satélite. El portal de Global Fishing Watch es un ejemplo claro del seguimiento que se le puede dar a embarcaciones pesqueras de forma completamente remota4. Estos son ejemplos de cómo los avances tecnológicos continúan modificando la manera en la que pescamos, haciendo las operaciones no solo más productivas, sino también más sostenibles.
En el caso de México, podemos observar como la política pública puede promover el desarrollo y uso de distintas tecnologías con impacto en la gestión pesquera. A partir de la entrada en vigor de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables publicada en el Diario Oficial en 2007, se hizo obligatorio que embarcaciones pesqueras con motores superiores a los 80 caballos de fuerza y eslora superior a los 10.5 metros7, instalará un “Sistema de Localización Satelital y Seguimiento a Embarcaciones Pesqueras” (SISMEP)5. Este es un sistema de monitoreo satelital que permite saber la ubicación de más de 2 mil embarcaciones pesqueras en México6. Esta información es muy útil para mejorar la información de investigación técnica y científica pesquera, verificar el respeto a las vedas y zonas de captura restringida y otorga información sobre la ubicación de una embarcación en caso de emergencia.
Uno de los retos tecnológicos más grandes, con implicaciones importantes para la gestión pesquera en México y en muchos países, es el monitoreo y regulación de la pesca ribereña o de pequeña escala. Aproximadamente el 97% de las embarcaciones registradas en México son pangas con esloras menor a los 10 metros. En conjunto, la pesca artesanal puede llegar a tener un impacto en los recursos pesqueros similar al sector industrial. Sin embargo, herramientas como el SISMEP, que se usa para dar seguimiento a embarcaciones industriales en México, aún no se han podido implementar para el sector artesanal; debido a los costos y necesidades organizativas que implica instalar estos dispositivos de monitoreo en más de 74,000 embarcaciones alrededor de todo el país.
Actualmente las organizaciones civiles Causa Natura (CN) y Global Fishing Watch (GFW) realizan trabajos para utilizar ciencia de datos para mejorar los esfuerzos de inspección y vigilancia en la actividad pesquera. Ambas organizaciones tienen como campo de trabajo el promover el mejor aprovechamiento del acceso a la información para resolver problemas de la pesca utilizando las nuevas tecnologías de monitoreo remoto y la ciencia de datos. Causa Natura es una organización civil basada en México que, mediante la investigación y uso de tecnologías de la información, impulsa políticas públicas en manejo de recursos naturales que sean transparentes, participativos y que permitan la rendición de cuentas. GFW es una organización civil internacional que está comprometida con el uso sostenibles de nuestros océanos mediante herramientas y análisis que brinden transparencia a la actividad pesquera en todo el mundo.
GFW tiene bases de datos del SISMEP de los movimientos de embarcaciones industriales de 2013 a 2019 en su plataforma, obtenidos a través de una solicitud de acceso a la información de Oceana México a las autoridades pesqueras mexicanas8. Sin embargo, como se comentó anteriormente, estos datos principalmente cubren embarcaciones industriales y no embarcaciones ribereñas menores a los 10 metros de eslora. Es por esto que Causa Natura y Global Fishing Watch junto con Pronatura Noroeste que trabaja con el sector pesquero y áreas de conservación en el noroeste de México, están desarrollando un predictor de pesca ilegal específicamente para embarcaciones ribereñas, utilizando el Parque de Loreto como sitio piloto. Este servirá para identificar los lugares y temporalidades con mayor riesgo o susceptibilidad a esta actividad ilícita y poder establecer mejores estrategias de inspección y vigilancia para prevenirla.
Vivimos en un planeta interconectado con recursos pesqueros interdependientes y dinámicos; requiriendo de esfuerzos colaborativos para el manejo sostenible de nuestros recursos marinos. Existen cada vez más herramientas tecnológicas que han cambiado la forma en que se pesca alrededor del mundo, creando oportunidades para aprovechar y fomentar el uso de estas herramientas, dirigiendo su desarrollo hacia un aprovechamiento sostenible.
Referencias:
1 Marine Stewardship Council. https://www.msc.org/es
2 NADIR. http://www.nadir.com.mx/
3 ABALOBI. http://abalobi.info/about/
4 Global Fishing Watch. https://globalfishingwatch.org/map/
5 SISMEP. https://www.monitoreodeembarcaciones.com.mx/monitoreosatelital/QuienDebe.htm
6 Terrazas, R. Cuando regresemos al mar, Animal Político, 2020
7 CONAPESCA, Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca 2018
8 Oceana México. https://auditoriapesquera.org/sismep
Comentarios (0)