La pesquería artesanal de camarón del noroeste de México trabaja para conseguir en 2025 un certificado de la organización internacional Marine Stewardship Council (MSC, por sus siglas en inglés).
La organización dueña del estándar de pesca sustentable anunció recientemente que el camarón artesanal en México entra en el proceso de evaluación para la obtención del certificado MSC. Dicho cumplimiento es evaluado por un certificador independiente.
Para comentar sobre este proceso que sería un hito en el país, Causa Natura Media entrevistó a Iván Pérez, fundador y director general de la organización civil Conservación Sostenible de los Recursos Marinos y Acuáticos (Cosorema), la cual junto con Del Pacífico SeaFood, es el cliente que ha solicitado ser evaluados.
La entrevista con Pérez ha sido editada para su claridad.
— ¿Qué implica tener un certificado MSC?
Es bien importante precisar que sería la cuarta pesquería en México certificada, en dado caso de que tuviéramos éxito con ello. Pero sería la tercera porque el atún perdió la certificación hace un par de años. Y sería la segunda pesquería artesanal certificada. Entonces eso qué implica, de manera comercial es bien importante hoy en día, porque es el estándar reconocido a nivel mundial. Es el estándar que aclaman los mercados, es una oportunidad nueva de mercados nuevos ante las diferentes exigencias de los actores en la compra de productos. Pues se va requiriendo más un estándar cada vez más preciso, cada vez más meticuloso, y MSC cumple con esas características.
Entonces lo estamos haciendo por una necesidad de abrir nuevos mercados, pero también de demostrar que la pesca está haciendo bien gestionada y que están obteniendo el producto con las mejores prácticas posibles amigables con el ecosistema.
— ¿Qué estándares evalúa el certificado?
La certificación es un estándar que audita meramente la parte ambiental, son 28 indicadores divididos en tres principios.
El principio 1 tiene relación con el estado de las poblaciones que estás queriendo certificar, en este caso el camarón. El principio 2 es el impacto de la pesquería en el ecosistema, es decir, cómo el arte de pesca que estás utilizando o cómo la actividad pesquera impacta en las otras especies que colindan o que tienen el mismo hábitat, por decirlo de alguna manera, con el camarón y con el fondo marino. Y el principio 3, que es relativo al manejo pesquero, es decir, meramente le llaman gobernanza, donde se pone que también está siendo regulado por el gobierno, la pesquería, cuáles son las normas.
— ¿Cómo iniciaron el proceso de certificación?
Sí, mira el proceso de la certificación MSC inicia con la firma de un contrato. Posterior a eso hay una pre-evaluación. Una vez que tienes los resultados, tú como cliente tomas la decisión, avanzo o no avanzo, pero antes de que suceda eso todavía se está trabajando de manera interna únicamente. A partir de ahí, es el punto en el que estamos hoy (2 de septiembre) que salió publicado. Estamos haciendo el anuncio oficial de que con esta pre-evaluación avanzamos a la evaluación completa y aparecemos en el portal de MSC.
Y pues ahorita ya estamos de opinión pública para recibir comentarios de esa pre-evaluación. Entonces estamos justo en ese momento, prácticamente, es el día cero para MSC porque a partir de hoy (2 de septiembre) tenemos alrededor de 18 meses para conseguir la certificación.
— ¿Cuándo estima lograrlo?
Yo estoy estimando que logremos si todo sale bien la certificación para verano del 2025. Ahorita lo que sigue es que vamos a recibir la auditoría en sitio en octubre. Ese es un proceso clave porque ahí es donde vamos a mejorar el puntaje que obtuvimos (en la pre-evaluación) y donde vamos a casi casi a saber en qué posición vamos hacia la certificación.
— ¿Qué es una auditoría en sitio?
En la auditoría en sitio es un "muéstrame la evidencia que me haga cambiar para mejorar ese puntaje o de plano seguimos avanzando así". Entonces después de esa auditoría en sitio se tienen unos 30 ó 60 días para que se integre la mayor evidencia que se recolectó. Y se empiece a hacer ya un documento final donde se determina si es positiva o negativa la certificación.
— ¿Cuál es el desafío particular que conlleva la certificación de la pesca ribereña a diferencia de la industrial?
Yo creo que el desafío principal es que si comparamos la industrial, por ejemplo dices: “Cinco barcos van por la certificación”, en este caso yo les digo “925 pangas están buscando la certificación”. Entonces imagínese cada panga tiene dos pescadores y tienes que trabajar con cada uno para que hagan las cosas bien, para monitorear, para colecta de datos, es una diferencia abismal, en dimensiones de volumen son 10 contra 1. Y la otra es que, comúnmente, un dueño es propietario de tres barcos, en cambio en la cooperativa, todos los socios están integrados y todos toman voz y voto. Tomar decisiones para encaminar los proyectos también es un reto en el sector, pero es un reto agradable, la verdad es un trabajo muy bonito estar trabajando con las cooperativas, esa parte social creo que tiene mucho valor.
— ¿Qué tipo de arte utilizan los pescadores ribereños con los que ustedes trabajan?
Es bien importante mencionar que nosotros estamos buscando la certificación del arte de pesca suripera, es el arte que se ha demostrado ser más amigable y con el menor impacto en el ecosistema. Al ser un arte de pesca que prácticamente flota sobre la cama de agua, hay un arrastre, pero muy poquito, unos pequeños plomos, pero nada significativo. Además es trabajada con la fuerza del viento y las corrientes entonces no hay contaminación por parte de los motores. El gasto es reducido. Entonces eso es bien importante mencionar esta diferencia del (arte) industrial que es una pesquería de arrastre 100% como le llaman “El Chango” industrial.
— ¿Qué hace Conservación Sostenible de los Recursos Marinos y Acuáticos A.C. (Cosorema)?
La organización la fundé con la intención de apoyar el sector productivo, en este caso al pescador y al acuicultor. Brindarles unas mejores condiciones de vida a través de modelos de financiamiento sustentables. Los proyectos siempre han sido una muy buena herramienta que hemos identificado para traer mayores incentivos y también pues eso le ha dado una posibilidad de tener un mayor empoderamiento al sector. El rol, prácticamente, que Cosorema está fungiendo es como un engranaje entre el sector productivo y la industria.
— ¿En qué sitios trabajan ahora?
Estamos trabajando en la región noroeste de México. Lo que es Sinaloa, Sonora y todo lo que es la boca del Golfo de California. También tenemos algunas injerencias por allá en la Península de Yucatán con el pulpo, pero la parte esencial es acá en Sinaloa.
— ¿Dónde están los pescadores artesanales con quienes trabajan para este certificado?
La pesquería que se está certificando ahorita son artesanales (14 cooperativas) que corresponden a las costas de Sinaloa específicamente. Es el campo pesquero de la Reforma, Costa Azul, en Angostura, Sinaloa; Altata y Dautillos, en Navolato, Sinaloa; Las Arenitas correspondientes a Eldorado en Sinaloa y las Aguamitas otro campo pesquero en el municipio de Navolato, en Sinaloa.
— ¿Ustedes son los titulares del certificado?, ¿cómo conformaron esta alianza con las cooperativas pesqueras?
Sí, esa fue la idea para Cosorema y Del Pacífico SeaFood van a ser los titulares del certificado, entonces la idea de que una ONG esté dentro siendo titular de certificado, pues da mucho beneficio para las cooperativas, porque da la posibilidad de una apertura en la que se sumen más a este proyecto el día de mañana.
Del Pacífico Seafood, la aliada en este proyecto, es la que ha venido promoviendo la sustentabilidad de la pesquería, ya tiene más de seis años apoyándolos (a pescadores ribereños). La empresa Del Pacífico Seafood funge como una comercializadora para ellos y ha venido apoyando en mejoras; invirtiendo en certificaciones como Fairtrade; FIPs, que son los proyectos de mejora pesquera, entre otras; y aquí Cosorema se suma el año pasado, cuando la fundé, a formar esta alianza con la parte técnica operativa con Del Pacífico Seafood.
Comentarios (0)