El principal reto de la industria pesquera en México es el control de la pesca ilegal, de acuerdo con la Encuesta de Opinión Nacional sobre Prioridades Pesqueras en México realizada por el tanque de pensamiento Causa Natura Center.
El 29% de las mil 145 personas encuestadas identificó el control de este flagelo como el principal reto en el presente sexenio; el 23.26% al ordenamiento pesquero y acuícola; y el 22.74%, el bienestar social de las comunidades pesqueras.
"Los resultados obtenidos ofrecen una radiografía detallada de las preocupaciones y opiniones sobre las áreas que requieren atención y las posibles estrategias de intervención en los siguientes años", destacó el tanque de pensamiento.
En los adentros de la percepción de la pesca ilegal, el 29.46% a nivel nacional señaló la falta de inspección y vigilancia como la principal razón de que suceda; el 19.76%, a la corrupción; el 13.2%, a la falta de apoyos; el 12.41%, a la falta de sanciones a los infractores; 9.35%, a la pobreza; 7.17%, al crimen; y 7.08% a la ignorancia sobre las leyes.
Diversos representantes del sector empresarial y de la pesca artesanal han alertado del descontrol que representa la pesca furtiva y del desamparo del gobierno federal en la materia. Representantes de la Secretaría de Marina han reconocido en foros públicos que cerca del 40% de la pesca es de origen ilegal.
Ordenamiento pesquero
Cuando los encuestados fueron cuestionados con la pregunta ¿“Qué considera más importante para ordenar la pesca en México?”, el 52.8% sostuvo que los pescadores requieren capacitación sobre regulaciones pesqueras para lograrse, 26.6% de actualización de los permisos y concesiones; 20.54% de registro obligatorio y actualizado de embarcaciones.
Sin embargo, capacitar pescadores es una tarea que enfrenta diversas barreras. El 45.5% de los encuestados apuntó que la principal es la insuficiencia de incentivos económicos o programas; el 33.4% la falta de acceso a la capacitación; 20.9% la baja disponibilidad de infraestructura; 11.4% incrementar la cobertura de beneficiarios.
En México al menos 216 mil personas trabajan como pescadores, de acuerdo con datos oficiales. La cifra es equivalente al número de asistentes necesarios para llenar a cabalidad dos veces el Estadio Azteca y, en una tercera ocasión, la mitad.
En los foros de debate la pregunta sobre qué herramientas mejorarían el estado de las pesquerías es una constante. En el sondeo, el 33.5% de los encuestados refirieron el desarrollo de planes de manejo específicos por especie, 28.9% mejorar la participación comunitaria en la gestión, 28.1% monitorear la manera efectiva de las áreas marinas y 9.6% incrementar refugios pesqueros.
Frente a los diversos instrumentos que podrían implementarse, el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador unificó sus apoyos en un solo programa: Bienpesca. Se trata de una transferencia anual de 7 mil 500 pesos hecha a pescadores registrados.
Los beneficiarios del programa reciben un pago al año. Foto: Gobierno.
Preguntados sobre cómo mejorar dicho programa insignia de la anterior y actual administración, el 52.1% de los encuestados refirieron que a través de la inclusión de un componente de capacitación y educación sobre prácticas sostenibles, tecnologías y buenas prácticas; el 22.9% opinó que a través de la transparencia de los beneficiarios; 13.4% de la adaptación a las necesidades de las comunidades; y 11.4% del incremento del número de beneficiarios.
En materia de género, el 30% de los encuestados considera que la acción más importante es la capacitación dirigida a mujeres y a grupos vulnerables. El acceso a capacitación ha sido clave en numerosos casos para que mujeres rompieran el techo de cristal y ejercieran funciones antes sólo asignadas a los hombres por parte de las cooperativas pesqueras.
Y por último, la encuesta no obvió sondear el reto global para las pesquerías que representa la mitigación del cambio climático. El 48.3% de los encuestados dijo que debería priorizarse el fomento de prácticas pesqueras sostenibles; el 24.4%, implementar programas de preparación para eventos climáticos; el 13.9%, la promoción de investigación sobre pesquerías; 13.3%, políticas de manejo basadas en ciencia.
“Como tal, (la encuesta) abona a los esfuerzos de involucrar una mayor participación social en la identificación de problemáticas y posibles soluciones para el logro de una pesca y acuacultura más justa y sostenible”, reza el sondeo.
Comentarios (0)