Caso de comunidad pesquera El Bosque llega a la CIDH por desplazamiento climático

La CIDH tuvo la primera audiencia sobre migración climática. El caso de los pescadores de El Bosque, Tabasco, fue presentado a través del testimonio de Guadalupe Mayoral como una prueba de los daños que ha hecho el aumento del mar a las comunidades costeras en América Latina.
single

Organizaciones de la sociedad civil y personas migrantes presentaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) testimonios y evidencia sobre los desplazamientos que ha generado la crisis climática en América Latina. Se trata de la primera audiencia de este órgano en la materia. 

Guadalupe Mayoral de la comunidad de pescadores El Bosque, en Tabasco, refrendó cómo el aumento del nivel del mar destruyó su hogar a partir del 2019, cuando una marejada se llevó la primera línea de casas del pueblo, incluida la de su abuelo. 

“A partir de entonces nos preocupamos porque no sabíamos qué era lo que estaba pasando. Sabíamos que el mar había aumentado de nivel, pero pensábamos que iba a regresar a su límite, de las autoridades mexicanas sólo recibimos silencio…. Fue muy duro aceptar que no había vuelta atrás y que nuestra comunidad iba a desaparecer”, relató. 

El 25 de diciembre del 2022, el mar se tragó la tercera línea de casas de la comunidad. En dicha ocasión también se vieron afectadas la escuela primaria, el preescolar y dos iglesias. 

“El cambio climático no espera a los tiempos políticos, al contrario avanza sin piedad. Con estos últimos impactos llegó el caos, niños sin casa, sin escuelas, paredes cayéndose y la desesperanza de no tener a dónde ir. Una comunidad que unos años antes exportaba toneladas de pescados, cuyas casas tenían piso firme y futuro ahora sobrevivía en techos de lámina. Mi papá y otros hombres improvisaron casas, que yo no les llamaría casas, porque no tienen piso, luz, agua, sólo sirven para cubrirse del sol y a veces de la lluvia”, apuntó. 

Un año después de luchar por la atención de las autoridades, hoy la comunidad sabe que será reubicada. Se cuenta con un terreno y algunas familias ya han firmado convenios para recibir casas, pero otras fueron excluidas del padrón elaborado por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, lamentó.

“Necesitamos que El Bosque sea una lección de los efectos del Cambio Climático, porque como dice mi madre somos los primeros en perderlo todo, pero no seremos los últimos”, sentenció.  

La sesión también contó con el testimonio de Louby Georges, de la Red Hemisférica para los Derechos de los Migrantes Haitianos (Hemispheric Network for Haitian Migrants' Rights, en inglés), una coalición de líderes de dicho país repartidos en 12 naciones. 

Durante la audiencia 14 del periodo de sesiones 189 de la Comisión, Georges narró las afectaciones del huracán Dorian a la comunidad haitiana que reside en Bahamas. 

"Una zona tenía la mayor comunidad haitiana en Bahamas, la discriminación y la estigmatización y que sufren ahí los convirtió en el rostro de los efectos de Dorian, tenían miedo de ser deportados y resulta que tenían buen motivo para tenerlo, en los meses después del huracán el gobierno (de bahamas) deportó miles de haitianos. En vez de apoyar a nuestra comunidad para recuperarse, el gobierno está terminando con el trabajo del huracán”, acusó sobre lo que ocurre en estos asentamientos. 

Vulnerabilidad de América Latina

Durante la audiencia quedó en evidencia que América Latina y el Caribe sufren de vulnerabilidad climática y las secuelas migratorias que esto genera. 

“América Latina y el Caribe son regiones, particularmente, afectadas por los impactos de cambios ambientales y climáticos. Por ejemplo, en Centroamérica el corredor seco ha impactado los medios de vida, en el caribe los huracanes siguen impulsando la migración, el aumento del nivel del mar continúa amenazando comunidades enteras a desplazarse mientras que los glaciares en América del Sur han ido retrocediendo en las últimas décadas”, dijo Andrés Sánchez Thorin, representante adjunto de la Oficina Regional del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos para América. 

Asimismo, Ángeles Cruz, coordinadora de investigación de la organización civil Racismo MX, expuso que la movilización por razones climáticas desnuda las condiciones de desigualdad que aquejan a los países de la región. 

“El desplazamiento climático es un asunto de justicia racial, el cambio climático y sus efectos no son eventos neutrales y ajenos a las desigualdades, al contrario, se insertan en las históricas relaciones coloniales entre el norte y sur globalizador. Quienes emiten el 90% de los GEI son los países del norte global. Y de acuerdo con Oxfam el 1% del planeta emite dos veces más carbono que el 50% más pobre en el mundo”, dijo Cruz.

Esta fue la primera vez que la Comisión trató el tema de desplazamiento por el cambio climático. Foto: CIDH
Esta fue la primera vez que la Comisión trató el tema de desplazamiento por el cambio climático. Foto: CIDH

Protección complementaria 

El desplazamiento generado por el cambio climático es un asunto transnacional.

En ese marco, Pablo Escribano, Especialista Regional Temático de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en migración, medio ambiente y cambio climático, destacó la necesidad de una protección integral que brinde protección complementaria, la cual se traduce en en medidas efectivas como: visas humanitarias, medidas temporales de protección, autorizaciones de permanencia temporales y el derecho de solicitar asilo. 

Al respecto, Gabriela Oviedo del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) abundó en que se debe profundizar en cómo se garantizan esos derechos. 

“Queremos hacer notar la necesidad de profundizar en cómo se interpretan los derechos, no sólo decir tenemos los derechos de protección complementaria, que eso ya se ha dicho desde la CIDH, sino verificar cómo debe darse la protección complementaria, bajo qué criterios”, dijo. 

La protección complementaria en muchos casos discrimina nacionalidades y en otras cuenta con temporalidades de un año o dos, comentó Oviedo, por lo que no las considera funcionales para la protección de los derechos de las personas que no pueden volver a sus comunidades. 

“Lo mismo ocurre para otros derechos, vemos a comunidades que se están relocalizando, no existe análisis a profundidad de cómo el derecho a la consulta a comunidades indígenas aplica en comunidades que están desplazándose internamente,  no existe un análisis a profundidad de cómo se debe aplicar el derecho a la participación desde mujeres, niños y niñas; es la oportunidad de tener análisis complejos observando la interconexión de derechos”, detalló. 

Además de la importancia de los instrumentos internacionales, Thorin recalcó la necesidad de una financiación adecuada para el clima, ayuda al desarrollo específica para las personas migrantes y programas nacionales y multilaterales.  

“Para que la acción por el clima sea eficaz es fundamental que se respeten los Derechos Humanos, como la participación significativa y efectiva de los titulares de derechos, el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas, el acceso a mecanismos independientes de reclamación y acceso a la justicia para las y los perjudicados. Estos derechos deben reflejarse en los mecanismos de financiación climática como lo son el nuevo Fondo de Pérdidas y Daños y la puesta en marcha de los mercados de carbono”, dijo Sánchez Thorin. 

Postura de la CIDH

Representantes de la CIDH durante la audiencia. Foto: CIDH
Representantes de la CIDH durante la audiencia. Foto: CIDH

El Comisionado Carlos Bernal exhortó a los Estados miembros de la CIDH a revisar los asuntos tratados en la audiencia, ya que los problemas son estructurales y regionales. 

“Se necesita una cooperación de todos los Estados, sobre todo de los que más emiten gases de efecto invernadero, y un compromiso real para tomar medidas conjuntas, no basta sólo con la aproximación a un sólo Estado, sino que todos tienen que estar involucrados”, dijo. 

En un segundo punto,  dijo que los videos y argumentados presentados en la audiencia muestran la urgencia de llevar a cabo procesos de transición energética en la región, como una manera de mitigar y dar reversa al cambio climático. 

Y, por último, sostuvo que entre las medidas de mitigación deben tener en cuenta los derechos de los migrantes. Y entender que el cambio climático genera procesos de migración, lo que requiere un acompañamiento de organismos internacionales y de los países de la región. 

Comentarios (0)

Notas relacionadas

El Bosque, la comunidad devorada por el mar, habla de crisis climática

Patricia Ramírez·Marzo 21, 2023

Comunidades denuncian falta de acceso a la justicia frente al Tren Maya

Alejandro Castro·Abril 12, 2022

Pescadores asumen combate a la pesca ilegal en medio de acciones de las autoridades

Juan Luis García·Agosto 23, 2021

Pescadores del Noroeste se enfrentan a ciegas al fenómeno del Niño y al cambio climático

Daniela Reyes·Agosto 23, 2023
Causanatura Media

A través del periodismo de investigación reafirmamos nuestro compromiso con el derecho humano a la información